martes, 22 de diciembre de 2009

EL RAMO DE NAVIDAD


Los ramos (estructura de madera o más antiguamente un ramo vegetal, profusamente adornado de cintas, frutos y dulces e incluso velas) abundan en muchas de las celebraciones del ciclo festivo anual. Aunque suelen ser ramos votivos (a la novia, a la virgen, al santo patrón...) uno de los más característicos es sin duda el Ramo de Navidad. Muy conservado el rito de "vestir" el ramo en la franja leonesa y mucho más desconocido en el resto de la comunidad de Castilla y León. Así aparecen ramos de Navidad desde el sur de la provincia de Ávila al norte de la provincia de Palencia, pasando por los conocidos ramos de Asturias y los menos divulgados de Extremadura. Vaya con este ramo (este sí leonés, el de la foto) nuestra más sincera felicitación de Navidad y que el año nuevo venga cargado de tradición para todos.

martes, 15 de diciembre de 2009

CORROBLA EN SAN PEDRO DE GAÍLLOS (SEGOVIA)



El próximo sábado 16 de enero, víspera de San Antón Abad (cuando más hiela), habrá corrobla de bailes tradicionales en San Pedro de Gaíllos (Segovia), por la tarde. Nos acoge el Museo del Paloteo. Un interesante espacio dedicado a la cultura tradicional que cuenta con un pequeño teatro para muestras. El repertorio que llevaremos será, en este caso, el baile tradicional de los Montes de Torozos en Valladolid. Trajes de Tiedra y su comarca y ritmos de rueda, habas, boleras y jotas. ¡Os esperamos!.¡Qué empiece la corrobla!

miércoles, 9 de diciembre de 2009

LAS GORRAS DE PAJA DE CENTENO



Todavía hoy en día persiste el uso de gorras de paja de centeno trenzada en comarcas serranas de Ávila, Salamanca, Cáceres y Segovia. Gorras con visera adornadas con el "encarrujado" o "lechugado" en múltiples variantes, acompañado de telas aplicadas o lanas y botones de colores. Algunos modelos incluían un corazón o distinguían el estado civil de la que la lucía. Muy conocida es la famosa gorra de Montehermoso, las gorras de La Armuña charra, las del Rebollar o las "sombreras" de La Cuesta o San Pedro de Gaíllos en Segovia. En muchos casos, algunos centros de producción como Solana del Rioalmar, en la Moraña Alta abulense surtían a las comarcas vecinas, de una pieza de la indumentaria pensada básicamente para el trabajo al sol. En la foto, serranas de Navalosa (Ávila).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

LA MÚSICA EN VILLADA



El libro "La tradición artística musical de Villada (Palencia). Bandas, coros, danzas y dulzainas a finales del XIX y XX" (Porro Fernández, C.A, 2009), nos acerca al rico acervo musical de esta villa terracampina. Como complemento a este interesante libro está el volumen 11 del Archivo de la Tradición Oral de la provincia de Palencia, dedicado a Villada, donde  se recogen interesantes piezas del baile tradicional marcado por la convivencia de jotas y bailes de rueda o redondillas. Podemos escuchar un extracto en el siguiente enlace: la tradición oral en Villada

jueves, 26 de noviembre de 2009

DE SARTALES Y JUYELES


De todos es conocida la importancia de la joyería tradicional en el área leonesa (collaradas maragatas, joyería alistana o trajes charros y serranos en Salamanca). Verdadero caudal de ahorro mostrado en las ocasiones más importantes del ciclo vital. Menos conocida pero no menos importante es la joyería que con el mismo esquema y piezas acompaña el avío e indumento de las provincias castellanas. En la foto joyería tradicional del traje zamarriego de Segovia.

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL ROMANCERO EN LA PROVINCIA DE PALENCIA



La provincia de Palencia cuenta con interesantes trabajos sobre el romancero tradicional. A la tesis doctoral de Emilio Rey, hay que añadir los trabajos realizados por José Manuel Pedrosa y las grabaciones depositadas en la Fundación Joaquín Díaz del Archivo de la Tradicional Oral, dirigido por Carlos A. Porro, de la provincia de Palencia. Versiones olvidadas y versiones vivas de uno de los géneros más importantes de la literatura castellana.

lunes, 16 de noviembre de 2009

EL BORDADO EN EL TRAJE TRADICIONAL


Las camisas bordadas de mujer son una de las joyas de la indumentaria tradicional. Muy conocidas son las camisas del área leonesa (León, Zamora y Salamanca) y algo menos las camisas de Segovia, Ávila, Cáceres y Toledo. Entre los bordados más interesantes está el tejidillo de Navalcán, muy usado en las camisas no sólo de Toledo sino también de Ávila o Aliste por citar algunos ejemplos. Os recomendamos la web de Maria Jesús Viver que nos habla de las diferencias de unos y otros tipos de bordado y nos da ejemplos de su aplicación en la indumentaria tradicional. En la foto, camisa labrada de El Barraco (Ávila), depositada en el Museo Textil Pedagógico de Madrid.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

LA MIRADA RECOBRADA



Los ojos de Piedad Isla se cerraron para siempre el viernes pasado. Su labor de fotógrafa y amante de la etnografía nos ha dejado un legado importante en su obra y museo. Todo un referente del buen saber hacer de esta montañesa que a sus 82 años todavía seguía activa en su Cervera natal. Un orgullo para la provincia de Palencia.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

LA PANDERETA OLVIDADA

Mientras que la pandereta goza todavía de cierta salud en regiones como Cantabria, Galicia o Asturias, al otro lado de La Montaña, y en concreto en Palencia, es un instrumento muy enraizado que agoniza. Atrás quedaron los toques a lo pesao, a lo ligero, titos, jotas y agarraos que conformaron junto con el tambor el baile montañés. Desgraciadamente en la provincia de Palencia no contamos con escuela de musica donde se incluya la enseñanza de este instrumento tan nuestro, con todas sus peculiaridades en cuanto a toques, ritmos y tonadas. El vídeo recoge un tema montañés de Cantabria interpretado magistralmente por Soltxu y Miriam en un encuentro de panderetas en Colindres. ¿Para cuando en Palencia?

martes, 3 de noviembre de 2009

CURSO DE PERCUSIÓN TRADICIONAL


Organizado por la Fundación Joaquín Diaz, tendrá lugar un curso de percusión tradicional durante el fin de semana del 21 y 22 de noviembre. El curso está dedicado al estilo antiguo para acompañamiento de dulzaina en Castilla y León (redoblante) y al tambor montañés (estilos de León, Palencia y Cantabria). Las inscripciones se hacen a través del teléfono de la fundación 983 71 74 72 o a través de Carlos A. Porro.

DEL ROMANCERO TRADICIONAL


Acaban de aparecer  los volúmenes 14 y 15 del Archivo de la Tradición oral de Palencia, esta vez dedicados al romancero de la Montaña Palentina, en concreto a la localidad de Brañosera. Vuelven a la memoria de los informantes el dolor y la tragedia mostrados en romances de cristianas cautivas, infanticidas, mujeres ultrajadas y maltratadas por suegras y esposos, hijos abandonados por sus madres y temas eternos en el colectivo común. Disfrutad de Blancaflor y Filomena, la loba parda, los primos romeros, la esposa de Don García o la serrana de La Vera en las últimas expresiones de este antiguo género.

martes, 27 de octubre de 2009

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL DE TIERRA DE CAMPOS



Pocos son los estudios sobre la indumentaria tradicional de Tierra de Campos a excepción de los interesantes trabajos en la Provincia de León de Concha Casado Lobato y las aportaciones de Margarita Ortega en Palencia. En Valladolid es bastante desconocido el arreo comarcal y en Zamora los estudios se han centrado en otras comarcas (principalmente en Aliste, Sayago, Sanabria y el oeste zamorano y en menor medida en el Alfoz de Toro). De todas las representaciones conocidas en Palencia, es la estampa de las panaderas de Grijota, la más popular. La mujer luce amplia basquiña de colores oscuros, sin adornar, manteo de color, generalmente rojo o amarillo, con estrecho picado negro imitando encaje, jubón de paño con remontas, pañuelo de cien colores, medias moradas, moño de picaporte, pericón y la característica faltriquera con la que recorría toda la geografía castellana vendiendo el pan y las galletas que tanta fama dieron a la comarca de pan llevar. El hombre calzón y polainas de recio paño pardo de Astudillo, chaqueta azul y sobre ella el chaleco negro. A la faja un pañuelo de cien colores y vara de avellano. (Foto Corrobla de Bailes).

lunes, 26 de octubre de 2009

AL ESTILO DEL PAÍS


Al estilo del país. Saber ser y estar del mundo rural que se nos fue. Recuperar la memoria de los mayores, sus formas, sus vestires, su mundo. Dejar constancia de lo vivido, de lo que diferenciaba a los unos de los otros, a través de lo que fue su modo y manera de vestirse, cantar y bailar. Eso es CORROBLA DE BAILES TRADICIONALES
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...