Mostrando entradas con la etiqueta extremadura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extremadura. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de agosto de 2013

AQUELLA PALOMA BLANCA QUE PICA EN EL ALCIPRÉS....



Aquella paloma blanca
que pica en el alciprés
que por donde la cogería
que por donde la cogeré
si la cojo por el pico
se me escapa por los pies
que si yo lo hubiera sabido
la hubiera cogido bien.

La Sierra de Gredos ha conservado interesantes sones, bailes y cantes hasta hace unas décadas. Os traemos un interesante video, grabado en Villanueva de la Vera (Cáceres), para la Televisión Alemana, allá por 1962, donde podemos ver el cante en rondeña (las mujeres tapando la calle cogidas de los brazos) tan característico de toda la Sierra, desde las postrimerías de Madrid hasta las estribaciones cacereñas del Jerte y La Vera. También veremos unos cantes de Carnaval (su famosísimo Peropalo) acompañados del redoble del tambor y las mujeres bailando a los sones de las guitarras, bandurrias, laudes, calderillo y botella. Un interesante y completo documento.

viernes, 18 de enero de 2013

LOS SONES DE MONTEHERMOSO (CÁCERES)

El baile montehermoseño incluye sones brincaos, sones llanos, pindongos de boda, el corro y el pollo. Bailes sencillos con todo el gusto antiguo y el gracejo que le dan los vaivenes de las mantillas de las mujeres. El baile fue ampliamente documentado por el Profesor Manuel García Matos vinculado familiarmente a este pueblo del norte de Cáceres. Os dejo con un video del baile de Montehermoso (finales de los 50 del siglo XX) y un enlace a sus sones de flauta y tamboril, acompañado con fotos antiguas de los conocidos trajes, estereotipo de la indumentaria extremeña tantas veces retratada. También os añado unos vídeos más recientes donde el baile sigue igual de vivo, en este caso con flauta y tamboril.




jueves, 15 de noviembre de 2012

EL BAILE SERRANO: LA RONDEÑA


El baile serrano avilés era acompañado en muchas ocasiones por las cuerdas de guitarra, bandurria y laúdes, con la percusión característica de calderillo y hierros, especialmente en rondas y fiestas menores. Dentro del corpus temático más propio de la ronda, el esquema se repite en la mayoría de las poblaciones serranas. Son propias de la ronda aquellas tonadas cuya principal función es rondar, aunque en muchos casos estos mismos temas pueden acompañar el baile. Es muy común que la pieza principal de la ronda sea una amalgama de ritmos generalmente ternarios. La más usual en el Valle del Alberche y en el del Tiétar, es aquella formada por las seguidillas y jota (estructura que se repite en otras provincias de la Meseta Sur: Madrid, Guadalajara, Toledo...) aunque no es extraño que se acompañe del conocido Romance, con largos sostenidos en los que el cantor se luce personalmente y que en el Valle del Alberche ha mantenido su tonada en los conocidos "Sacramentos" de la ronda burgueña mientras que otras como la de Piedralaves, Casavieja y Mijares usan interesantes versiones del romancero hispánico: "Las señas del esposo" o "Amnón y Tamar" por citar algunos, junto con cantos religiosos como "El Arado" o incluso conocidos versos de Lope de Vega (variantes populares de sus Rimas Sacras publicadas en 1614).

Junto a esa mezcolanza de ritmos usada como temas centrales de rondas aparecen en el repertorio propio de las cuerdas, otros de gran interés, algunos de ellos bailables y otros de lucimiento personal (como son las jotas de abajo o del uno). Entre los primeros, la conocida rondeña, verata o malagueña que posiblemente tenga su origen en el fandango manchego desde donde se dispersó hacia el sur, hasta las costas andaluzas y murcianas y hacia el norte, hasta las estribaciones del Sistema Central, tomando en cada comarca sus propias peculiaridades. Claros ejemplos de rondeñas permanecen vivos en algunas rondas del Valle del Alberche como son las de Burgohondo, Navatalgordo, El Tiemblo o Serranillos, mientras que abundan sobre manera en los pueblos del Tiétar. Este tema, acompañó también a la ronda de Navalmoral hasta el primer cuarto de siglo, desapareciendo después de la Guerra Civil. Para el quiera leer algo más sobre las rondas del sur de la provincia os dejo con este enlace. En el video la rondeña de Gavilanes en el Valle del Tiétar (Ávila).

sábado, 10 de diciembre de 2011

EL BAILE DE LAS ITALIANAS DE GARGANTA LA OLLA (CÁCERES)

La danza ritual fue en muchos casos exclusividad masculina. Así la danza como ofrecimiento fue algo reservado a los hombres, incluso cuando en estas danzas aparecía un personaje femenino. Uno de los bailes antiguos ampliamente documentado y que rompe esa norma es este Baile de las Italianas, también conocido como Baile de las Gitanas del cacereño pueblo de Garganta la Olla. La danza, ejecutada por ocho mujeres, un maestro de la danza o "padre" y el tamborilero acompaña las fiestas en honor a La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, a principios de julio. El ritual se completa, además de con la danza, con el ofrecimiento del Ramo de Roscas. El baile ritual ya aparecen documentado a principios del siglo XVII y Miguel de Cervantes, en su novela "La Gitanilla" describe ampliamente esta curiosa danza de mujeres. De la indumentaria destaca el tocado del traje del día de la fiesta, un pequeño sombrerete adornado con flores y espejos.  El rito, bien conservado, hace de esta fiesta una de las más interesantes de la alta Extremadura.


La indumentaria de Las Italianas de 
Garganta la Olla (Cáceres)


El día de la fiesta 
"La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel"

martes, 22 de diciembre de 2009

EL RAMO DE NAVIDAD


Los ramos (estructura de madera o más antiguamente un ramo vegetal, profusamente adornado de cintas, frutos y dulces e incluso velas) abundan en muchas de las celebraciones del ciclo festivo anual. Aunque suelen ser ramos votivos (a la novia, a la virgen, al santo patrón...) uno de los más característicos es sin duda el Ramo de Navidad. Muy conservado el rito de "vestir" el ramo en la franja leonesa y mucho más desconocido en el resto de la comunidad de Castilla y León. Así aparecen ramos de Navidad desde el sur de la provincia de Ávila al norte de la provincia de Palencia, pasando por los conocidos ramos de Asturias y los menos divulgados de Extremadura. Vaya con este ramo (este sí leonés, el de la foto) nuestra más sincera felicitación de Navidad y que el año nuevo venga cargado de tradición para todos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...