jueves, 27 de diciembre de 2012

SAN NICOLÁS, LA COCACOLA Y LA FIESTA DEL OBISPILLO

La fiesta de San Nicolás es una tradición especialmente extendida por Centro Europa y los Países Bajos (Alemania, Bélgica, Holanda, Polonia...).En España, la tradición festiva de San Nicolás estuvo vinculada a la devoción al santo traída desde el Reino de Nápoles. Desde nuestro país se extendió a los Países Bajos y al resto de Europa durante el siglo XV. La fiesta, en origen, se celebraba dentro de las catedrales y monasterios donde entre los niños de coro se nombraba "el obispillo" intercambiando los cargos con canónigos que pasaban a ejercer sus tareas más humildes. La fiesta se celebraba entorno al 6 de diciembre y en ocasiones, el cargo se mantenía hasta el día de los Santos Inocentes. Felizmente recuperada la fiesta del Obispillo, luce con todo su esplendor en Palencia y Burgos, y desde hace pocos años en Murcia, donde salen a la calle el día de los Santos Inocentes. También en el Monasterio de Montserrat (Barcelona) se conservó su tradicional "bisbetó" con similares características.
Pero ¿qué tiene que ver con Santa Claus?. El actual Papa Noel, anciano barrigón que viene del Polo vestido de rojo y blanco, es una desfiguración del San Nicolás que llevaron los primeros holandeses a tierras de Norteamérica conservando sus tradiciones navideñas. En los años 30 del siglo XX, la Coca Cola pone en marcha una agresiva campaña publicitaria con la imagen que nos llega hasta nosotros totalmente laico y comercial. Hoy en día, en algunas localidades alemanes han declarado la guerra a este personaje haciendo de sus municipios zonas libres de Santa Claus, reivindicando la tradicional figura cristiana de San Nicolás. Pues eso, buenas Pascuas. En las fotos: imagen publicitaria de Papa Noel y la Coca Cola y la fiesta palentina del Obispillo.



miércoles, 26 de diciembre de 2012

REPERTORIO SEGOVIANO PARA DULZAINA EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO (ZAMORA)


El Museo Etnográfico de Castilla y León acoge el próximo jueves 27 de diciembre a las 20h la presentación- recital de el libro y los dos discos del “Repertorio Segoviano para dulzaina: tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951”, recogido por Carlos A. Porro. El recital será en el Salón de Actos del Museo Etnográfico de Castilla y León con entrada libre hasta completar el aforo.

En el año 1951 el profesor Manuel García Matos visitaba Segovia en busca de material folklórico para sus estudios. No se había publicado el cancionero de Agapito Marazuela (editado en 1964) ni se había creado su cátedra de folklore, no había grupos “folk”, apenas la Sección Femenina estaba enredada con sus devaneo de bailes y danzas y aún no había comenzado el llamado “proceso de refolklorización” de finales de los años sesenta. Por fortuna -y a diferencia de otras regiones españolas- muchos dulzaineros de la vieja escuela estaban en activo -Paulino Gómez Tocino, Sixto Saluda, Mariano Contreras, Crescencio Martín, Marcos Piñuelas, el tío Luis de Matabuena, Julián Cañas, el tío Pololo de Carbonero …y no era raro oír buenas rondallas, recios cantadores de guitarra al son de almireces donde restallaba el sonido acostumbrando, a la manera serrana, de tocarlo colgándolo del dedo gordo de la mano para no restar brillo al bronce. Al año siguiente el etnomusicólogo norteamericano Alan Lomax llegaba a Zarzuela del Monte y Vegas de Matute para dejarnos grabados esos impresionantes testimonios de la ronda de Vegas, la dulzaina de Sixto Montalvo Saluda y el redoblante de Crescencio Antón, tío Lechuga, la voz del joven Baldomero Alonso y la guitarra de Emeterio Bermejo, tío Mete, que por sí solos podían haber representado a la provincia como máximos exponentes y más genuinos de la esencia segoviana.

Os dejo con el programa de radio MUSICAS DE TRADICIÓN ORAL, de RNE, de la mano de Gonzalo Pérez Trescasa, dedicado a este interesante trabajo del Repertorio Segoviano de Dulzaina.

domingo, 23 de diciembre de 2012

CON LOS MEJORES DESEOS....

Con los mejores deseos para el próximo 2013....Ojalá se recuperen tradiciones, bailes y músicas, ojalá seamos más conscientes de la importancia del patrimonio inmaterial, ese patrimonio invisible que debemos legar a las próximas generaciones para que lo disfruten y lo transmitan, sin adulteraciones, sin edulcorantes, con todos sus elementos más genuinos, cuidándolo y mimándolo con toda la fuerza que el saber de siglos ha ido depositando en él. Estas son nuestras peticiones para este año que empieza... En la foto "Los villancicos"  del pintor griego Lytras.

martes, 18 de diciembre de 2012

PALENCIA Y LOS PRECURSORES DEL TEATRO CASTELLANO

La figura del poeta Gómez Manrique está vinculada a Palencia donde nació en la localidad de Amusco en el siglo XV. Sus restos descansan en el Monasterio de la Consolación de Calabazanos (El Escorial de abode) a pocos kilómetros de Palencia capital. Esta figura es clave en los primeros tiempos del teatro en castellano (con autor conocido). Una de sus obras, quizás la más conocida, es la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, considerada para muchos la primera obra teatral de autor escrita en castellano. Gómez Manrique ideó esta obra para ser representada en el Convento de Calabazanos, donde su hermana era vicaria. Desde entonces, y siguiendo la tradición, se viene representando este Auto de Navidad en el mismo lugar; dramatización que actualmente desempeñan los grupos de teatro Cigarral, de Villamuriel de Cerrato, y Cachivache, de Palencia. La representación volverá a la luz los próximos día prenavideños (sábado 22 y domingo 23) a las 20.00 horas. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

100.000 GRACIAS A TODOS

Después de 3 años hilando la fina hebra de la tradición oral en forma de baile hemos llegado a las 100.000 visitas. Gracias a todos vosotros por participar en nuestra particular CORROBLA. En estos tres años hemos publicado más de 200 entradas dedicadas principalmente al baile tradicional pero también a la música y al vestir tradicional. Hemos tocado prácticamente todas las comunidades hispanas, nos hemos asomado a la realidad de la tradición de otros países y hemos recomendado libros, exposiciones y eventos varios. Nuestras pequeñas entradas, a modo de píldoras, aderezadas con enlaces y documentación gráfica ha sido seguida por muchos de vosotros, principalmente de Castilla y León, pero también del resto de comunidades autónomas (todas sin excepción) incluso con un público fiel en América (tanto en Estados Unidos como en los países de habla hispana) y Europa. En los últimos meses con una media de 200 visitas diarias y con algunas entradas (como las dedicadas al bordado tradicional o a los pañuelos de talle) con más de 1000 visitas desde su creación. Especial interés ha suscitado también, como no, el peinado tradicional, al que le hemos dedicado (y le seguiremos dedicando) parte del contenido del blog. Hemos hecho un repaso al baile tradicional en todas sus vertientes y variantes así como una mención especial a las danzas de tipo ritual con una importancia etnográfica más que relevante. También han pasado por estas páginas los instrumentos e instrumentistas más variados (desde la gaita de fuelle, a la flauta de tres agujeros o el pandero cuadrado...). Pero todo esto no hubiera sido posible sin el respaldo, cada vez mayor de nuestros lectores. A todos, sin excepción, gracias de corazón. Seguiremos tirando de hebra y reemplazando el copo de la rueca (de la tradición más genuina)  cuando se acabe. En la foto: hilandera de Degaña, 1927 (Asturias).

Corrobla de Bailes

sábado, 8 de diciembre de 2012

EL VESTIR DE LA MUJER EN ALBACETE


Con motivo del 25 aniversario del Grupo Abuela Santa Ana de Albacete se ha organizado una exposición de indumentaria tradicional de la mujer de los siglos XVIII y XIX, con un interesante programa añadido sobre el baile, la música y como no la indumentaria. La exposición estará hasta principios de enero de 2013. Felicidades a los organizadores.


¡SEFARAD, SEFARAD!


El keswa-el-kbira o Traje de Berberisca es el traje utilizado por las novias sefardíes del Norte de Marruecos (Alcazarquivir, Larache, Tanger y Tetuán) en la ceremonia de la "noche de paños", previa a la boda, en la que se reúnen las familias de los novios para cantar y ensalzar a la novia.

Consta el traje de Punta o peto, Kasó o chaqueta de terciopelo bordao con hilo de oro (no en vano fueron los judíos hispanos los que introdujeron este tipo de bordado en Marruecos), Chialdeta, saya abierta, de terciopelo y galoneada en oro, formando dicho adorno franjas circulales. El Kman, mangas de encaje o seda puestas debajo de las mangas del Kasó. El hzam, faja de terciopelo y seda bordado en oro y el fechtul, pañuelo de seda con flecos que se coloca bajo el Gemar, diadema de perlas en número de 613 "tantas como Mizvots o deberes rituales se han de cumplir" según nos cuenta Carlos Anselem.
Según dicen los expertos, tanto los adornos como las prendas anteriormente descritas, recuerdan la profusión de adornos de los trajes de charra salmantina y la saya a los mantelos o "rodaos" del noroeste español con los que estaría emparentado. Se da la circunstancia de que en otras comunidades de origen sefardí, existen trajes muy similares, lo que hablaría de su origen ibérico.
En las imágenes: abajo acuarela de Eugene Delacroix titulada "la Mariée juive" en la parte superior cuadro de Alfred Dehodencq.  El maniquí está vestido con un traje de novia judía de Marruecos de la colección del Museo Judío de Nueva York, por debajo novia judía de Tesalónica. 
Amaya Medina




domingo, 25 de noviembre de 2012

LA DULZAINA EN SEGOVIA: EL TÍO TOCINO

De sus grasas y corpulencia le viene a Paulino Gómez, el exquisito dulzainero segoviano de Abades, su apodo. Nacido en 1882, aprendió el toque como cualquier pastor, en una flauta de caña, atendiendo el ganado menor en un caserío de labranza. Fue un dulzainero con fuerza, que bien supo captar García Matos para su cancionero y antologías. Buen conocedor del repertorio antiguo segoviano, dejó grabados sus temas más emblemáticos (la jota de Abades, un corrido segoviano y unas seguidillas afandangadas entre otros) en los discos de pizarra. Recorrió con su dulzaina gran parte de la provincia de Segovia, pero también las de Ávila y Valladolid y muy especialmente la provincia de Madrid, estando activo hasta el final de sus días en 1960. En la foto, el Tío Tocino, acompañando la Comparsa de Abades en las vísperas de salir hacia Londres en 1914. En el vídeo, Los Hermanos Ramos interpretando la Entradilla del Tío Tocino de Abades, incluida en el libro Repertorio Segoviano para Dulzaina. Tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951 (PORRO, 2012).

jueves, 15 de noviembre de 2012

EL BAILE SERRANO: LA RONDEÑA


El baile serrano avilés era acompañado en muchas ocasiones por las cuerdas de guitarra, bandurria y laúdes, con la percusión característica de calderillo y hierros, especialmente en rondas y fiestas menores. Dentro del corpus temático más propio de la ronda, el esquema se repite en la mayoría de las poblaciones serranas. Son propias de la ronda aquellas tonadas cuya principal función es rondar, aunque en muchos casos estos mismos temas pueden acompañar el baile. Es muy común que la pieza principal de la ronda sea una amalgama de ritmos generalmente ternarios. La más usual en el Valle del Alberche y en el del Tiétar, es aquella formada por las seguidillas y jota (estructura que se repite en otras provincias de la Meseta Sur: Madrid, Guadalajara, Toledo...) aunque no es extraño que se acompañe del conocido Romance, con largos sostenidos en los que el cantor se luce personalmente y que en el Valle del Alberche ha mantenido su tonada en los conocidos "Sacramentos" de la ronda burgueña mientras que otras como la de Piedralaves, Casavieja y Mijares usan interesantes versiones del romancero hispánico: "Las señas del esposo" o "Amnón y Tamar" por citar algunos, junto con cantos religiosos como "El Arado" o incluso conocidos versos de Lope de Vega (variantes populares de sus Rimas Sacras publicadas en 1614).

Junto a esa mezcolanza de ritmos usada como temas centrales de rondas aparecen en el repertorio propio de las cuerdas, otros de gran interés, algunos de ellos bailables y otros de lucimiento personal (como son las jotas de abajo o del uno). Entre los primeros, la conocida rondeña, verata o malagueña que posiblemente tenga su origen en el fandango manchego desde donde se dispersó hacia el sur, hasta las costas andaluzas y murcianas y hacia el norte, hasta las estribaciones del Sistema Central, tomando en cada comarca sus propias peculiaridades. Claros ejemplos de rondeñas permanecen vivos en algunas rondas del Valle del Alberche como son las de Burgohondo, Navatalgordo, El Tiemblo o Serranillos, mientras que abundan sobre manera en los pueblos del Tiétar. Este tema, acompañó también a la ronda de Navalmoral hasta el primer cuarto de siglo, desapareciendo después de la Guerra Civil. Para el quiera leer algo más sobre las rondas del sur de la provincia os dejo con este enlace. En el video la rondeña de Gavilanes en el Valle del Tiétar (Ávila).

miércoles, 7 de noviembre de 2012

LOS PAÑUELOS DE OCHO PUNTAS

Conocidos como capuchas en Aragón y mantones en otras regiones, los pañuelos de ocho puntas se popularizaron durante el siglo XIX en nuestro mundo rural incorporándose a la indumentaria tradicional de prácticamente todas las regiones hispanas. En Castilla y León su uso estuvo muy extendido, entre otras zonas, en la Tierra de Campos desde Palencia a Zamora, donde aún hoy es lucido como prenda de abrigo y rango por las águedas de Tiedra (Valladolid). La prenda, en origen elaborada con lana de cabra con diseños de cachemira, es originaria de la India y Oriente Medio desde donde es traída a Europa por los ingleses y se populariza su uso y su fabricación en países como Francia. Os dejo con un interesante vídeo sobre la ropa de abrigo en la indumentaria valenciana, donde se ilustra la forma tradicional de lucir esta pieza, con su característica capucha. En la foto, pañuelo o mantón de ocho puntas de Anteayer (indumentaria tradicional de Alcañiz, Teruel).

martes, 6 de noviembre de 2012

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL ASTURIANA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA

El Muséu del Pueblu d’Asturies presenta la exposición Vestidos de asturianos. El traje regional en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d’Asturies (1860-2010) que hace un recorrido por la evolución del traje regional asturiano, desde sus inicios, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta la actualidad. La fotografía antigua es una de las más importantes fuentes documentales para el estudio de la indumentaria tradicional. De ella podemos obtener información sobre los cambios en la misma durante las últimas décadas de uso, desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Esta interesante y recomendable muestra permanecerá abierta hasta el 28 de abril de 2013. Una buena ocasión para acercarse a Asturies. En las fotos, una muestra del importante fondo documental del Museo del Pueblu d´Asturies.




sábado, 3 de noviembre de 2012

MODAS DE IDA Y VUELTA: DÉJAME QUE TE CUENTE LIMEÑA...


A mediados del siglo XVI y durante 300 años las mujeres limeñas adoptaron este peculiar modo de vestir, que tanto nos recuerda al de las "Cobijadas" de Vejer de la Frontera (Cádiz). La vestimenta consistía en una saya de seda y un manto que cubría la cabeza y la cara, dejando ver sólo un ojo, lo cual permitía el incógnito e incluso algún que otro caso de travestismo, como así parecen indicar algunos documentos de la época Virreinal . Durante todo este tiempo varios fueron los intentos de erradicar esta  indumentaria, siendo todos ellos infructuosos. Desapareció tras la llegada de la República y con ello un icono de la Lima colonial. Os dejo con el enlace de las tapadas limeñas y un artículo sobre las cobijadas de Vejer (Cádiz).



Amaya Medina


Cobijadas de Vejer de la Frontera (Cádiz)
Tapadas limeñas (Perú)

martes, 23 de octubre de 2012

EL REPERTORIO DE DULZAINA DE GARCÍA MATOS, PRESENTACIÓN EN SALAMANCA

Este próximo domingo, 28 de octubre en Aldeatejada (Salamanca), en la sala "EL RETEL" a las 12.30 horas, tendrá lugar la presentación del libro "Repertorio Segoviano par Dulzaina, Tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951, Bernardos, Abades y La Nava de la Asunción". Un libro indispensable para conocer el antiguo repertorio segoviano de dulzaina, el papel del músico tradicional y el baile castellano más genuino. El estudio se acompaña con dos CDs de música instrumental y vocal interpretada por los Hermanos Ramos y Mayalde Tradicional y María Eugenia Santos.


miércoles, 17 de octubre de 2012

QUEEN Y EL BAILE SERRANO AVILÉS

Agapito Marazuela estuvo becado para la recopilación del rico acervo castellano vinculado a la dulzaina. Además de recorrer la provincia de Segovia, de donde era originario, sus campañas se centraron en las provincias de Ávila y Valladolid. Buen intérprete tradicional de dulzaina y sobre todo de guitarra, su música fue utilizada en la banda sonora del documental "Voces de españoles" que en la década de los años 70 preparaban Menendez Pidal y su hijo con grabaciones suyas tomadas, en los años 20 y 30 del mismo siglo XX, en varias localidades castellanas. Las imágenes serían de nuevo utilizadas en la década de los 90 por la banda inglesa Queen para acompañar un clásico de su repertorio: "Innuendo", donde se recrea la música española. El baile del rondón, con las figuras femeninas por la parte exterior y los mozos por dentro girando alrededor de los músicos (una dulzaina, una caja y unos platillos) aparecen fugazmente a partir del minuto 3 del videoclip. Por la indumentaria bien pudiera ser algún pueblo del Valle del Tiétar, probablemente Candeleda. Un interesante documento gráfico "escondido" donde se pueden apreciar las sutilezas del baile tradicional serrano, así como detalles de la indumentaria y el peinado. Disfrútenlo.


Os añado también el vídeo original sin sonido con las imágenes de Candeleda.



martes, 16 de octubre de 2012

DEL FIL AL COS: INDUMENTARIA VALENCIANA


Hasta el próximo 27 de octubre se puede visitar la exposición "Del fil al cos" de indumentaria valenciana en Carcaixent (Valencia). La muestra, organizada por el Grup del Balls Populars Les Folíes de Carcaixent, hace un recorrido desde las materias primas a la confección de las piezas más características del indumento valenciano, a partir de los tejidos. La exposición se acompaña de paneles explicativos y piezas que ilustran el vestir valenciano de siglos pasados. Se expone en la Biblioteca Municipal de Carcaixent. Os dejo con unas fotos de la misma.






domingo, 14 de octubre de 2012

CANTABRIA LLORA A ESTHER MONTES

La semana pasada se nos fue Esther Montes, "la señora de la pandereta", como se la conocía en esta tierra, a los 93 años. Campurriana de Aldueso y radicada en Requejo, ganó innumerable concursos y galardones a lo largo de su carrera y también fue objeto de merecidos homenajes.

Dotada de un extraordinario sentido del ritmo y una habilidad excepcionales, pronto destaco logrando una sonoridad y un colorido especial y muy personal en la ejecución de sus canciones "a lo pesao" y "a lo ligero" y contribuyó también a la transmisión del folklore campurriano enseñando gratuitamente a tocar a toda una generación de jóvenes dispuestas a aprender de ella.

La semana pasada la pandereta de Esther Montes enmudeció para siempre, dejando un hueco en el folklore cantabro muy difícil de llenar.

Amaya Medina

martes, 9 de octubre de 2012

EL OFICIO DE GAITERO: REMIS OVALLE


Conocido como Remis Ovalle (1910-1987) o simplemente Remis, fue quizás el mejor gaitero que dio Asturias, siendo Gaitero Mayor de España (1970) y Gaitero Mayor de Asturias, en varias ocasiones.
A él se le debe la refinación de un preludio instrumental de gaita “el floréu”, una compleja, llamativa y casi lírica tabla de ejercicios de escala plena de adornos musicales que demuestran la valía del gaitero solista. Hoy, el desarrollo casi abusivo de las bandas de gaitas va barriendo lentamente la brillantez del ejecutante solista y el dominio del repertorio con aquello de que “una madre y una capa todo lo tapan” donde apenas salimos de las consabidas muñeiras, pasacalles y marchas marciales propias de épocas felizmente olvidadas. Os dejo este interesante interpretación solista con el característico floreo de la gaita de José Remis Ovalle.

miércoles, 3 de octubre de 2012

LA INDUMENTARIA VALENCIANA EN EL MUSEO SOROLLA

"María vestida de Labradora Valenciana" de Joaquín Sorolla es el título de la obra que ilustra esta entrada. El Museo Sorolla cuenta entre sus fondos una importante colección de objetos, cuadros y fotografías de alto interés etnográfico, especialmente todo lo relacionado con la indumentaria tradicional. Os dejo con un interesante documento del Museo Sorolla donde analiza como "pieza del mes" el retrato de "Clotilde en traje de labradora valenciana". Clotilde García del Castillo contrajo matrimonio con el pintor en 1888 y la fotografía de la mujer vestida de valenciana fue uno del retratos más queridos del artista.

jueves, 27 de septiembre de 2012

DE PURA LANA


"Gansey" es el nombre con el que se designan popularmente los jerseys usados por los marineros de las Islas Británicas en sus diferentes versiones (Aran, Shetland ... ). Se empezaron a comercializar a principios del siglo XX, como complemento a la economía de las familias de pescadores. Aparecieron también una serie de mitos acerca de ellos, como que repelen el agua o que cada puerto o cada familia tiene sus propios diseños, por lo que los marineros ahogados en alta mar podían ser identificados por los dibujos de sus "ganseys". El origen de la lana inglesa es el cruce de sus razas ovinas con las merinas españolas mejorando la adaptación al clima atlántico y el vellón.

Amaya Medina


jueves, 20 de septiembre de 2012

EL BAILE DE LA BANDERA


Joaquín Diaz y Carlos Porro, en su libro Las Danzas de la Colección Ser y estar en Castilla y Leon (2008), nos hablan del Baile de la bandera en Castilla y León:

El baile o la danza de la bandera es una danza-juego, ritualizado, que en muchas localidades de Castilla y león realizan mayordomos o mayordomas de cofradías, danzantes, quintos u otros personajes específicos del rito, consistente en revoloteos y juegos varios realizados con una bandera o pendón para demostrar la habilidad del que la baila, realizándolo además como una cortesía hacia una persona determinada o una autoridad. En Salamanca se dice en ocasiones "rutiar" o "ruciar" la bandera (Mieza y Aldeadávila de la Ribera) o banderarla. Este revoloteo lo realizan el día de San Blas los cofrades de Las Ánimas de Villalobón (Palencia), o las águedas de la Sierra de Salamanca (La Alberca, Mogarraz o San Martín del Castañar); también lo bailan en las procesiones y ofertorios de Sayago, Muga o Almeida (Zamora), en la danza de Frías o Melgar de Fernamenta (Burgos), los paleadores de Vilvestre (Salamanca), etc. Muchas son las connotaciones rituales y militares que tienen estas danzas desde la Edad Media y la presencia de un abanderado en numerosas cofradías religiosas es un hecho constante, al menos desde el siglo XVIII, derivado de cofradías religiosas.

Lo cierto es que este tipo de bailes rituales se ha mantenido en numerosas localidades hispanas (desde el Navarra a Castilla-La Mancha) siendo muchísimos los ejemplos que podemos añadir a la lista. En muchas ocasiones estas danzas están ligadas a las Soldadescas y en especial a los Carnavales de Ánimas, como el caso palentino de Vertavillo (en la foto superior) o el toledano de Valdeverdeja. Os dejo tres ejemplos del baile de la bandera: Valdeverdeja con su interesante Carnaval que ha sabido conservar una  indumentaria vinculada al rito, Doneztebe (Navarra) con otro buen Baile de la Bandera y el baile de la Bandera a la Virgen de Sonsoles, patrona de Ávila y su tierra.


jueves, 13 de septiembre de 2012

EL MUSEO DEL TRAJE POPULAR DE SORIA

Hoy se ha inaugurado el Museo del Traje Popular de Soria en Morón de Almazán. Un proyecto que viene a cubrir un importante vacío en la indumentaria tradicional castellano-leonesa. Una puesta en valor de piezas del vestir soriano: cruzados, sayas plegadas, manteos, joyería, pañuelos, indumentaria infantil, debidamente identificada y expuesta. Esperemos que se convierta en un museo de referencia con actividades asociadas que permitan conocer la rica indumentaria tradicional de las tierras altas del Duero. Os dejo con el enlace a la noticia del evento con una interesante galería de imágenes.


lunes, 10 de septiembre de 2012

AL ENTRAR EN TOLEDO...



Al entrar en Toledo
me corté un dedo
y una toledanita 
me dio un pañuelo.

La provincia de Toledo cuenta con importantes focos de indumentaria tradicional bien conservada. Buen ejemplo de ello es el rico patrimonio que supone el vestir de Lagartera o Navalcán con peculiaridades arcaicas en piezas, materiales, patronajes y complementos. También Laurent nos dejó ese interesante documento sobre el grupo de Quero que acompañó las bodas de Alfonso XII y que es la cabecera de nuestro blog, donde las toledanas luces esos soberbios picaportes. Os dejo con el vídeo de presentación del traje de Bargas. Este interesante y detallado documento hace un repaso a las piezas y complementos que componen el indumento masculino, muy característico de amplias comarcas hispanas.


lunes, 3 de septiembre de 2012

EL BAILE SERRANO AVILÉS EN BURGOS

El próximo sábado 8 de septiembre habrá Corrobla de Bailes Tradicionales en Miranda de Ebro. Será con motivo del XXV Festival Folklórico Internacional "Jacinto Sarmiento". En esta ocasión se ejecutará el baile serrano abulense: el rondón, las seguidillas, jotas y baile tres. Se lucirá además la indumentaria más característica del Valle del Alberche, una de las comarcas que mejor ha conservado su rica indumentaria tradicional. Una puesta en escena rigurosa,  basada en los últimos depositarios de la tradición más genuina. La cita es este sábado 8 de septiembre a las 19:30.

viernes, 24 de agosto de 2012

SOMBREROS, PAÑUELOS Y COFIAS


Os dejo con un interesante vídeo sobre formas, modos y maneras de cubrir la cabeza en el hombre y la mujer. Sus ejemplos, aunque ceñidos a la indumentaria tradicional valenciana, coinciden con los usos de otras regiones hispanas. 

martes, 14 de agosto de 2012

EL DÍA DE LOS TOROS....

El día de San Roque
no vi los toros
por estarme poniendo
la cruz de oro.

El día de San Roque
no vi las vacas
por estarme poniendo
la cruz de plata.

Toreras de Hoyocasero (Ávila)

El toro es un elemento recurrente en la tradición para fiestas, escarnios y diversiones asentadas en la tradición castellana plenamente desde la Edad Media aunque su culto se entrelaza con ritos y pobladores anteriores de época prerromana. Son muchos los temas tradicionales vinculados a la fiesta taurina pero entre ellos queremos destacar "los bailes del toro". En muchas localidades era costumbre que los mozos varones bailaran formando corros antes de la salida del toro a la plaza. También en ese alarde, los mozos cuellaranos (Segovia) tienen costumbre, desde antiguo, de bailar la rueda en el mismo recorrido y trayecto que recorren los toros en el encierro de la mañana, hasta instantes mismos de que estos lleguen, precedidos, eso sí, de una multitud de mozos que los van llevando y avisando a los bailadores de que se vayan recogiendo. Hermosas son también las tonadas toreras que se entonan en el sur de la provincia de Ávila para acompañar la fiesta de los toros y que los mozos y mozas, cogidos por los brazos "en rondeña" entonan por las calles de la localidad. Un buen ejemplo es la preciosa seguidilla con la que abrimos el post. Os dejo con el baile de la rueda de Cuéllar.

viernes, 3 de agosto de 2012

TROBADA DE RONDES TRADICIONALS





Desde 2006 el  “Grup Ramell” , de Castellón de la Plana viene organizando y celebrando cada verano una "Trobada de Rondes", es decir, un encuentro de rondallas tradicionales, que el pasado sábado 28 de julio tuvo lugar en el Grao de Castellón. Se trata de una fiesta itinerante que ha ido recorriendo en estos años varios pueblos de las comarcas castellonenses del Maestrat, Els Ports y L’Alcalatén con el objeto de “mostrar la manera de tocar y bailar tradicional que todavía se mantiene viva en las comarcas del norte”, así como “dar difusión a nuestro folklore entre la gente joven de estas localidades para implicarla en la conservación de nuestro patrimonio cultural” (traducimos de su página web)
En efecto, esas “comarques del nord” valenciano, así como parte de las limítrofes aragonesas, son un último rinconcico de ambas comunidades donde una generación, ahora ya entrada en años, ha mantenido en activo, si bien con alguna discontinuidad, la rondalla y el baile suelto tradicionales que en su día aprendieron de sus mayores. Forman parte de su repertorio jotas, seguidillas y fandangos, con un estilo de interpretación en la rondalla, canto y baile, como es natural, compartido a uno y otro lado de la “raya autonómica”. Lamentablemente, el también natural peso de la edad hace que cada vez sea más difícil la participación de estos músicos y bailadores.
Además de la muestra de buen hacer que nos ofrecen estos veteranos, en la fiesta suele tomar parte la rondalla joven del pueblo donde cada año se ubica la trobada, que presenta alguna pieza de su propio repertorio. También otras formaciones foráneas de jóvenes que han aprendido esos antiguos estilos de interpretación; con ellos el baile queda abierto a todo el que desee participar, chicos y grandes. Y resulta verdaderamente conmovedor, por lo excepcional en la época que nos ha tocado vivir, que gentes de varias generaciones disfruten intensamente el placer compartido de la fiesta, de la mesa, de tocar, bailar, cantar, ver y escuchar un repertorio común en el que todos se sienten participantes.
Las fotografías muestran imágenes de anteriores trobadas: arriba músicos veteranos en la IV trobada celebrada en Villafranca del Cid; abajo rondalla de Culla por las calles de su pueblo, música junto a la ermita de San Pablo en Albocácer y tañedores de Mosqueruela (Teruel) rondando en Villafranca del Cid. En esta séptima edición intervinieron músicos y bailadores veteranos de Villafranca del Cid (Castellón) y Mosqueruela (Teruel), los jóvenes grupos “Sagueta Nova” (Biar, Alicante) y “La Colla Brials” (Aldaya, Valencia) así como la propia rondalla del “Grup Ramell”.

Estos tiempos de crisis y recortes han alejado este año la fiesta de su emplazamiento habitual, pero no han podido impedir que se celebre.





viernes, 20 de julio de 2012

CORROBLA DE BAILES EN PALENCIA

Este sábado Corrobla de Bailes actuará en Becerril de Campos con el paloteo de este pueblo terracampino recientemente recuperado. La cita es el sábado 21 de julio a las 20.00 h. En esta ocasión desgranaremos el repertorio de los Montes de Torozos. Os esperamos.

jueves, 19 de julio de 2012

CANCIONERO DE FOLKLORE SEGOVIANO DE GARCÍA MATOS



En el año 1951 el profesor Manuel García Matos visitaba Segovia en busca de material folklórico para sus estudios. No se había publicado el cancionero de Agapito Marazuela (editado en 1964) ni se había creado su cátedra de folklore, no había grupos “folk”, apenas la Sección Femenina estaba enredada con sus devaneo de bailes y danzas y aún no había comenzado el llamado “proceso de refolklorización” de finales de los años sesenta. Desde 1944 García Matos colaboraba activamente con el Instituto Español de Musicología en Barcelona, reclamado por Higinio Anglés, donde realizó intensas encuestas de trabajo recopilatorio en Extremadura, Madrid, el Andévalo onubense, Málaga y Sevilla, Ibiza, León, Salamanca, Burgos…. En 1951 el C.S.I.C. desde el Instituto Español de Musicología le encargó la misión recopilatoria nº 52 , dedicada a Segovia, cuando acababa de hacerse cargo como interino de la cátedra de Folklore del Conservatorio Superior de Música.

   De ese innumerable legado de partituras recopiladas en los años cincuenta ven a ahora la luz, siquiera las segovianas. Un puñado de inéditas sesenta partituras reunidas en la campaña de 1951 y conservadas en la Institución Milá y Fontanals del C.S.I.C. de Barcelona que ahora se publican aprovechando que este año se cumple el centenario del nacimiento del recopilador. El libro es un estudio del investigador Carlos A. Porro de las 64 partituras -inéditas- de dulzaina y de canto que recogió principalmente en Abades, Nava de la Asunción, Bernardos, San García y Migueláñez. Estas partituras manuscritas se han informatizado y adaptado a la tesitura de la dulzaina y se acompañan de un estudio de trescientas páginas sobre ese repertorio, especialmente de los bailes y las danzas en tierras segovianas, el estilo del canto, y unaS amplias biografías de los dulzaineros como el Tío Tocino de Abades, El Tío Tabanera de Bernardos y el Tío Coche de La Nava, los únicos dulzaineros en los que se fijó García Matos en sus trabajos previos a la edición de la Magna Antología del Folklore de España a partir de 1959. Complemento indispensable de este libro son los dos cedés, con una selección de cerca de sesenta piezas antiguas de dulzaina (revoladas, bailes corridos, entradillas, fandangos, seguidillas, dianas, paloteos, danzas, etc) que no estaban publicadas, interpretadas magistralmente por los hermanos Ramos de Cuéllar, conocedores perfectos de la tradición segoviana. En este disco se han incluido también algunas piezas cantadas interpretadas por el grupo Mayalde y la segoviana Mª Eugenia Santos.

El libro y los dos discos se presentarán este domingo 22 a las 19.30 horas en la sala municipal Alfonsa de la Torre en Cuéllar (Segovia) junto a un recital de temas.

viernes, 6 de julio de 2012

ESTAMPAS DE MODA EN VALLADOLID



En la Sala de Exposiciones del Teatro Calderón de Valladolid está desde el día 29 de junio hasta mediados de agosto una interesante muestra de la "Historia de la moda en las colecciones de grabados españoles". Dirigida desde la Fundación Joaquín Díaz, el folclorista ha seleccionado, de los fondos de la misma, grabados originales de los siglos XVI a XIX, además de libros y piezas testigo procedentes del Museo Etnográfico de Castilla y León. Una excusa más para disfrutar de la indumentaria tradicional, en este caso a través del grabado, una de las fuentes documentales más importantes para su estudio.





viernes, 29 de junio de 2012

III SIMPOSIO SOBRE LITERATURA POPULAR



"Desde los tiempos más remotos, el asombro, la sorpresa, incluso el miedo a algo insólito, parecieron servir de impulso al individuo cuando necesitaba salir de su rutina y alcanzar cotas de conocimiento más elevadas. En efecto, el desorden, lo inverso, lo desacostumbrado, son circunstancias capaces de sacarnos de nuestra aparente seguridad y descubrirnos una parte de nosotros mismos que no conocemos y que sin embargo existe.

La incertidumbre que siempre produjo el pensar en cómo quedaría el mundo si las cosas y las personas perdieran su lugar quedó plasmada desde hace siglos en imágenes que se fueron imprimiendo en un tipo de estampas populares cuya iconografía ha llegado hasta nuestros días “contaminando” campos como la literatura, el teatro o la música". 


Con estas reflexiones previas tendrá lugar, durante los días 2, 3 y 4 de julio de 2012 en Urueña (Valladolid) el III Simposio sobre Literatura Popular: La voz y la emoción organizado por la Fundación Joaquín Díaz y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Os dejo con el enlace al interesante programa.

sábado, 23 de junio de 2012

LAS NODRIZAS PASIEGAS

Son los pasiegos, los habitantes de los Montes de Pas, en su vertiente cántabra, de las localidades de Vega de Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral, y en su vertiente burgalesa de Las Machorras en Espinosa de los Monteros. Fueron las pasiegas, las nodrizas mas afamadas en España (como lo fueron las de Morvan en Francia), especialmente desde que la Casa Real contratara a algunas de ellas a mediados del siglo XIX. A partir de entonces mas del 50% de las nodrizas de la realeza fueron pasiegas o de comarcas aledañas. La palabra "pasiega" llegó a ser sinónimo de nodriza, y dejaron su huella en los lugares donde acudían a ofrecer sus servicios desde sus pueblos de origen, como la Plaza de Santa Cruz en Madrid o la Plaza de las Pasiegas en Granada.
Cedieron también su indumentaria, pasando a convertirse su traje de gala en el uniforme de todas las nodrizas, unico caso en el que un traje popular se convirtió en traje profesional. La imagen de esta entrada forma parte de un reportaje hecho en colaboración con la  Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna de Cantabria. Fotografía: Pelayo.

Amaya Medina
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...