domingo, 29 de junio de 2014

LA DESPEDIDA CANTO DE MIS CANTARES...


La despedida canto de mis cantares,
mi corazón se encierra, toma la llave.


Si tuviera que elegir dos verbos para describir lo que han sido algo más de cinco años de blog  sin duda serían: compartir y agradecer. COMPARTIR con todos vosotros imágenes, enlaces, escenas, textos... ha sido uno de los alicientes que me ha movido a buscar y preparar contenidos que llenaran ese espacio dedicado al baile tradicional. Más de  250 entradas que han girado entorno a la indumentaria tradicional, al baile y a la danza de danzantes, a los instrumentos e instrumentistas, al ciclo festivo…en definitiva a la tradición entregada por las generaciones que nos precedieron. En estos años, poco a poco, ha ido creciendo la visibilidad hasta llegar a contar con más de 6000 visitas al mes (a mí siempre me parecieron muchas….) llegadas de todas las regiones hispanas; muchas, como no podía ser de otra manera, de Castilla y León, pero también de Aragón, de Castilla La Mancha, de Valencia, de Andalucía… y como no de Hispanoamérica y aún de toda Europa. El otro verbo, AGRADECER, va dedicado a todos vosotros, a los que habéis apoyado siempre este pequeño espacio de divulgación (sin grandes pretensiones etnográficas, lejos de toda erudición, pero siempre respetando las fuentes) a todos aquellos que siempre me han animado a seguir publicando contenidos, sugiriendo temas, colaborando con entradas, o enviando enlaces de interés. 

Pero todos los proyectos empiezan y acaban. Es tiempo de tomar un respiro y ver qué se ha hecho hasta aquí. Reflexionar, preparar, descansar, tomar un poco de aire es necesario para poder seguir adelante. Menester es de, como dice un buen amigo, reorganizar los cimientos hasta que vuelvan a asentar y ver si nos da para poner otro piso o redistribuir la casa. Nuevos tiempos que traerán sin duda, líneas renovadas de trabajo. A todos los que en estos tiempos se han acercado hasta el Blog Corrobla de Bailes: mil gracias. Nos vemos pronto.

Carlos del Peso Taranco
Administrador web

jueves, 5 de junio de 2014

LA INDUMENTARIA ASTURIANA ON LINE

Os dejo con el enlace on line de una interesante publicación sobre las generalidades del indumento asturiano. La obra El traje asturiano o Traje del País ", El Paxellu Asturianu o Traxe´l País de Gausón Fernande Gutierri acerca al neofito a las peculiaridades del traje astur desgranando cada una de las piezas de la indumentaria en una obra visual que llega fácilmente al lector. Un acierto especialmente en la forma de exponer las piezas y en la accesibilidad al lector que se acerca por primera vez a las peculiaridades de estos indumentos regionales. En la foto un grupo de mujeres filando con fuso y rueca junto al hórreo, se tomó en Borines (Piloña) hacia 1915 (Fototeca de Asturias, Museo del Pueblo de Asturias).

domingo, 25 de mayo de 2014

CORROBLA DE BAILES EN EL TEATRO PRINCIPAL DE PALENCIA

El pasado 15 de mayo, con motivo de la celebración de San Isidro Labrador, fiesta principal de la Escuela Técnica Superior de Ingenierias Agrarias de Palencia (Universidad de Valladolid), el colectivo Corrobla de Bailes Tradicionales puso en escena el Baile y la Danza en la Tierra de Campos palentina. En esta ocasión, la danza de danzantes corrió a cargo de la Cuadrilla de Fuentes de Nava. En la muestra se desgranaron los bailes tradicionales terracampinos acompañados con la indumentaria propia de estas tierras, así mismo los danzantes fuenteros ofrecieron las danzas, pasacalles y lazos de paloteo que acompañan a esta cuadrilla. Os dejo con algunas fotos de la actuación.








LA INDUMENTARIA ESPAÑOLA EN EL METROPOLITAN MUSEUM OF ART DE NUEVA YORK


Entre algunos de los museos extranjeros que disponen de colecciones de indumentaria tradicional española, encontramos una bastante extensa en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Entre otras piezas destacan la colección de camisas tradicionales de lino, procedentes en su mayor parte de Huelva, llegadas al museo a través de varios donantes particulares de nacionalidad americana en un periodo comprendido entre 1955 a 1969. Algunas otras donadas por el Brooklyn Museum. También es notable el conjunto de joyas. Algunas medias, polainas y un par de gabachas, completan el panorama español sin contar las piezas de textiles de modas contemporáneas. En las imágenes, algunas de las joyas y camisas que componen esta colección.
Amaya Medina







martes, 6 de mayo de 2014

TRADICIÓN Y DANZA EN FUENTES DE NAVA

El ayuntamiento de Fuentes de Nava y la cuadrilla de paloteo San Miguel y Nuestra Señora de los Remedios han organizado una amplia exposición y muestra que recoge los elementos culturales más claramente definidos de esta monumental villa: la historia de su danza y paloteo, la seña de identidad que representa, allá donde vaya, a esta localidad terracampina, municipio que destaca por la conservación y el mantenimiento de otros muchos eventos de carácter tradicional a lo largo del ciclo festivo anual junto a un conjunto histórico muy destacado en la provincia.

El desarrollo y montaje de la exposición está comisariado por el etnógrafo Carlos A. Porro y coordinado por el responsable de la cuadrilla de danzantes, Javier Prieto quienes, desde el año pasado, trabajan en el montaje de la muestra que se inaugurará el 10 de mayo a las doce de la mañana y que durante seis meses se mantendrá abierta. La recién creada Coordinadora de Danzantes de Palencia, con su representante Carlos del Peso, ha colaborado asimismo en el montaje de las vitrinas y las salas en una labor encomiable de apoyo a todas estas manifestaciones del patrimonio inmaterial.

La exposición pondrá en valor una las múltiples muestras vivas de nuestra tradición que, por fortuna, y a veces con gran trabajo y contra corriente se mantienen en nuestra comunidad: la danza y el paloteo. Su vitalidad se hace latente a través de los siglos y es constatable como pocos testimonios patrimoniales en los documentos, por el apego y gran fuerza que siguen manteniendo en las localidades donde se conserva con plena vigencia. En toda la comunidad y en nuestra provincia han ido despareciendo de manera rápida en los últimos cuarenta o cincuenta años demasiadas manifestaciones culturales: músicas, trajes, bailes, costumbres, artesanías, etc. Muchas localidades han perdido ya de forma definitiva esta riqueza etnográfica de modos y formas, otras lo han adulterado o repintado de tal manera que a penas se aprecia el fondo de raíz, y algunas lo mantienen a medias, con escuetos testimonios unidos no ya a la cofradía, fiesta o el propio pueblo de donde surgieron, sino como un hecho "folklórico" aislado, más propio de un escenario que de las calles donde en ocasiones se avergüenzan de la propia representación local volviendo los ojos a tradiciones foráneas, importadas o mediatizadas donde parecen preferirse los repertorios de otras regiones a los propios. Unos pocos pueblos, por fortuna y con verdadero respeto, como es el caso de Fuentes de Nava, las conservan a pesar del trabajo que les supone su práctica, su ensayo y dedicación, pues la realidad es que al menos en buena parte de los pueblos con danza (más de una veintena en nuestra provincia) la mayor parte de los jóvenes que mantienen estas costumbres viven alejados del entorno en el que se generaron e hicieron propias.

La danza se presenta como manifestación habitual en nuestra tierra desde al menos el siglo XV (heredando elementos sin duda mucho más antiguos) y no deja de representar al pueblo en el transcurso de su historia. Estamos, sin duda alguna, ante uno de los testimonios más genuinos de nuestra tradición y que seguramente reúna como ninguna otra expresión popular, la historia familiar y local. En la danza se han ido perpetuando canciones y tonadas heredadas desde los siglos XV y XVI que sin duda cantaron en aquellas lejanas épocas; la estética y la indumentaria del danzante mantiene elementos del vestir popular y festivo de los siglos XVII, XVIII y XIX, amontonadas en una dispar unión y ensamblaje cuidadoso que se nos antoja extraño. Pero por representar lo más legítimo de la localidad se respeta y venera en el recuerdo de los antepasados, manteniéndose estable durante siglos, aunque siempre se va dejando impronta de cada generación en un detalle, una música, un lazo, una colocación del pañuelo... Es por esto que la cuadrilla de paloteo representa, por decirlo de alguna manera, las expresiones vitales y culturales de la localidad y de las generaciones pasadas, como resumen de la vivencia y sentimientos locales.

Con esta exposición, se pondrá en valor la danza en Fuentes de Nava siendo el inicio de una serie de exposiciones que colateralmente irán desarrollándose en los meses sucesivos en las localidades de Cisneros, Ampudia o Palenzuela, arropadas con encuentros de danzantes y dulzaineros y presentaciones de libros y cds con los repertorios de estas danzas. Una de las actividades destacadas vinculadas a esa exposición (junto a la muestra de danzantes de paloteo y el certamen de dulzaina que se desarrollarán en los meses sucesivos en nuestra localidad) será la presentación de un disco homenaje al desaparecido José María Silva, dulzainero habitual de esta cuadrilla y de otras muchas cuadrillas de paloteo desde los años ochenta. El cd que se presentará en las próximas semanas, recoge las grabaciones que en 1987 realizara para esta danzas con el músico local también desaparecido Fortunato “Chispa”. En el libro-disco se han añadido numerosos recuerdos y otros contenidos del folklore local que complementan la ya histórica grabación realizada hace casi 30 años y que formará parte de la amplia colección que editará el Archivo de la Tradición Oral de Palencia como volumen número 20.

La evidencia de la importancia histórica y patrimonial de esta danza aparece documentada en este caso desde 1595 aunque, siguiendo la tónica general de estas danzas vinculadas primigeniamente a la festividad del Corpus Christi, se pueden rastrear su actividad desde el siglo XV. La exposición se desarrollará en dos salas y zaguán recogiendo numerosos testimonios de este patrimonio inmaterial, de danzas y melodías documentados desde ese año en los viejos registros de cuenta de la parroquia de Santa María de Pozo Bueno y que se conserva en el archivo parroquial. Es la danza de Fuentes por tanto una de las más antiguas documentadas en la provincia y que con plena vigencia se mantiene actualmente. En las vitrinas de la muestra podremos estudiar varios libros de los siglos XVI y XVII con los datos y citas de los músicos y su vinculación a las diversas advocaciones locales. Otros elementos que se podrán ver son las varas de mayordomías que ordenaron estas danzas, varios de los antiguos trajes de botarga o “birria” de principios del siglo XX y de los danzantes, así como los instrumentos que durante décadas, casi un siglo, acompañaron al paloteo, los palos, las castañuelas artísticamente labradas, dulzainas, tambor y bombo que hicieron los sones en las procesiones en el último siglo. Una buena colección de fotografías desde el año 1890 hasta el 2013 digitalizadas por Inmaculada San José desde el Archivo Histórico Provincial arroparán al visitante que hasta aquí se acerque en la intención de conocer su propio legado cultural.

La colaboración de diferentes instituciones ha sido fundamental para poder llevar acabo el proyecto, desde el Archivo del Obispado de Palencia, todas las antiguas cofradías de la localidad especialmente la de Ntra. Sra. de los Remedios, la Diputación Provincial con su campaña de ayuda y desarrollo a este tipo de manifestaciones artísticas y patrimoniales desde la Escuela de Folklore, la Caixa y Patrimonio Natural de Castilla y León, pues es en la Casa del Parque “Espacio Natural La Nava-Campos” en la que se desarrolla el contenido de la exposición. Previa a la inauguración del día 10, los dos días anteriores, 8 y 9, la localidad celebra las fiestas de la Cofradía de San Miguel y Los Remedios siendo el momento óptimo para ver en directo las danzas referidas en la exposición y disfrutar de los juegos y evoluciones de la cuadrilla de paloteo y dulzaina.

Mayo 2014

CARLOS A. PORRO
Comisario Exposición
TRADICIÓN Y DANZA EN FUENTES DE NAVA 1595-2014


martes, 29 de abril de 2014

LA CRIBA DE LA TRADICIÓN


Os dejo con el enlace al programa de TVE  "La Criba de la Tradición" donde se hace un repaso a los mecanismos de la tradición y su importancia en la vida del hombre. Un programa donde no falta la visión de los nuevos intérpretes de la misma (Vanesa Muela y Mayalde) y las opiniones justas y acertadas de Joaquín Diaz y Carlos Porro (Fundación Joaquín Diaz de Urueña), además de la participación de distintos ámbitos de estudio o trabajo (Museo Etnográfico de Zamora, Universidad de Valladolid, Julio Arribas, constructor de instrumentos tradicionales...). Un estupendo trabajo que pone en valor la callada labor de las personas que desde el conocimiento de la tradición trabajan para ella. A disfrutarlo.


lunes, 28 de abril de 2014

PLANTAR EL MAYO EN LA COMARCA DE VALDEJALÓN (ZARAGOZA)


Mayo suelen llamar en las aldeas un olmo desmochado con sola la cima, que los mozos zagales suelen el primer día de mayo poner en la plaza o en otra parte y por usarse en aquel día se llamó mayo
                               Sebastián de Covarrubias. 1611. 
Tesoro de la lengua castellana o española

La generalizada tradición del mayo se mantiene en activo, con algunas discontinuidades, en varios pueblos de Valdejalón. Consistía y consiste en un tronco de chopo que se pela manteniendo las ramas superiores, como cuenta Covarrubias. Pero en Valdejalón, hasta donde alcanza la memoria de la gente, correspondía a los quintos, por lo general a los entrantes, la labor plantar, poner o pingar el mayo. Es de suponer que pasó a ser tarea suya a la vez que se fue consolidando el servicio militar obligatorio, a lo largo del s. XIX, y con él las “fiestas de quintos” en el medio rural. Hoy en día, desaparecida la mili, se ocupan de ello los mozos y mozas en teórica edad de quintar.
A finales de abril, buscan y buscaban en las choperas algún ejemplar bien crecido, recto y grueso, pues antiguamente existía cierta rivalidad sobre qué quintada del pueblo había plantado el mayo más alto y fornido. Con consentimiento o no del sufrido dueño, el 30 de abril lo talaban. Tras limpiar las ramas bajas, bien comidos y mejor bebidos, lo trasladaban al pueblo, más o menos “accidentadamente”, en algunos casos al hombro, en otros con ayuda de dos carros tirados por caballerías o empujados por los propios mozos.
Durante la noche lo plantaban en la plaza. Previamente se pelaba la parte baja y se ataba a la copa una banderica o algo apetecible, como un abadejo o un pollo, una bota de vino, naranjas… Una vez alzado el chopo, algún mozo valiente se apoderaría de ello trepando hasta la copa. Toda una demostración de valor y destreza, como lo era la propia tradición del mayo. Más allá de la supuesta supervivencia de un “culto al árbol”, nos encontramos en todo caso, como señala Honorio Velasco, con la acción de “dominar un árbol”. Una exhibición de habilidad y fuerza de la quinta en su conjunto, en una primera fase de ese rito de paso a la vida adulta que en su día constituyó el servicio militar.
En la actualidad, el acto se ha trasladado al fin de semana y se facilitan los trabajos con el concurso de mozos y adultos auxiliados por sierras mecánicas y tractores. Lo que sí se ha perdido es la tradición de la ronda: antiguamente, después de plantar el mayo, daban serenatas, en particular a la puerta de las mozas, cantando jotas con acompañamiento de rondalla. En Urrea, además, cantaban las mayas, unas estrofillas de estilo muy conocido en la lírica hispana (Ya ha entradito mayo/ por esas laderas/ camino de flores/ casando doncellas…).
La tradición del mayo, como las casi desaparecidas rondas y enramadas de los mozos a las mozas adornando sus balcones o la fuente del lugar, forman parte del ciclo de celebraciones de exaltación de la primavera, en palabras de Caro Baroja, “la estación de amor”.
En las imágenes, los quintos de Calatorao (en blanco y negro) transportando el mayo el 30 de abril de 1963 (archivo fotográfico de la asociación cultural “Barbacana”) y las tareas de tala, transporte, pelado y plantado (en portada) del mayo por los quintos y quintas de Rueda de Jalón en el año 2008.



Carolina Ibor Monesma












lunes, 7 de abril de 2014

LA ICONOLOGÍA EN EL BORDADO TOLEDANO


"A Calera me lleva un calerano
parece que me lleva Dios de la mano"


Está disponible on line la Tesis Doctoral de José Luis Sánchez Sánchez, (2014) Iconología simbólica en los bordados populares toledanos. En su resumen indica que "Esta tesis ha investigado la Iconología Simbólica en los bordados populares toledanos indagando sobre una serie de motivos que aparecen con frecuencia en las labores tradicionales de esta zona. Eligiendo los que se han considerado más relevantes dentro del campo de la simbología, permitiendo elaborar una serie de hipótesis que contribuyen a aportar luz sobre el auténtico valor de sus contenidos simbólicos, aparte de su belleza estética y su indiscutible aportación tanto plástica, como textil." 

La tesis, aunque no es específicamente de técnicas, ni de indumentaria tradicional (pues ahonda en la simbología usada en los distintos bordados), sí que dedica un importante capítulo a los tipos de bordados y al ajuar ritual y ceremonial, entre el que se encuentra la indumentaria de bodas, indumentaria infantil y funeraria. Una obra interesante para el conocimiento del bordado de Toledo con unos importantes focos artesanos: Oropesa, Navalcan, Lagartera y Talavera que cuenta con una considerable base documental fotográfica con buenos ejemplos de bordados populares.

El la foto dechado de la Escuela de Navalcán. Siglo XIX. Lino-algodón. Motivos geométricos a la técnica de "tejidillo" o "colchado".  En la foto inferior, novia de Navalcán.



miércoles, 26 de marzo de 2014

CHARRASCHÁS Y TACALACATÁ


Cuenta Villamediana con una danza emblemática en la provincia de Palencia, más que por el desarrollo de la misma -similar a la de los pueblos del entorno- por el halo de misterio que la ha rodeado siempre. Los danzantes de Villamediana, acompañados por la figura del birria o director de la danza, han mantenido el traje de calzón y casaca, en telas brocadas asedadas de vivos colores (menos común que las enagüillas que suelen acompañar a los danzantes de la provincia), además  de la presencia del músico de pito y tambor -el último en la provincia de Palencia, el Tío Mariposo-, que murió sin querer haber enseñado la danza a nadie y que sin querer, contribuyó a tal misterio.

El rito tuvo en tiempos una complejidad importante, rico en matices y elementos que después de la muerte del tamboritero, en los años 40 del siglo XX, fueron languideciendo hasta nuestros días. Una procesión cívica  o Vítor, con el estandarte de la Cofradía de Santo Tomás, dos grupos enfrentados de danzantes y burlescos, una serie de versos, los lazos de palitroqueo, la jota de danzantes y el trenzado de cintas completaban un repertorio y ritual definitivamente perdido hoy en día, en el que se está trabajando para su recuperación. Corrobla de Bailes Tradicionales trabaja conjuntamente con la Danza de Villamediana en volver a sacar el lustre que siempre tuvo esta danza cerrateña. Con el trabajo y el esfuerzo de todos volverá a sonar la flauta de tres agujeros y el tamboril, se volverán a trenzar las cintas del lazo, se escenificarán los oficios y sonarán de nuevo el charraschás y el tacalacatá de las castañuelas talladas primorosamente por los pastores. En ello estamos.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...