lunes, 31 de enero de 2011
EL ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL DE PALENCIA
El Archivo de la Tradición Oral de Palencia, representa una fuente documental de primer orden para el rico acervo etnográfico de la provincia. Con 17 Cds publicados ofrece una amplia documentación de sones, toques, ritos y costumbres de toda la geografía provincial. Una amplia base donde sustentar el trabajo de músicos y grupos dedicados a la tradición que desgraciadamente se utiliza poco. La recuperación y la puesta en valor de toda esa información será un reto para las nuevas generaciones. Os dejo con las reflexiones de su director, Carlos Porro, en una entrevista reciente para el Norte de Castilla. El la foto, acompañando al folklorista palentino, Luis Guzmán.
Etiquetas:
archivo tradicion oral,
archivos sonoros,
palencia
viernes, 28 de enero de 2011
EL BAILE DE RUEDA
El baile de rueda se ha conservado en la provincia de Soria, donde todavía hoy se sigue bailando en localidades como El Burgo de Osma. Un gran círculo de parejas (ellas por fuera y ellos por dentro) inician un movimiento rotatorio al contrario de las agujas del reloj en la plaza del pueblo o el lugar elegido para el baile. Musicalmente hablando, el baile de Rueda puede variar, pero el más representativo, característico y antiguo es un ritmo irregular transcrito generalmente en 5/8 (ritmo quinario), en el que el compás se divide en 5 tiempos siendo acentuados el primero y el cuarto. Este aspecto es compartido con el baile Corrido (Soria, Segovia) y la charrada (Salamanca). También el zortziko vasco suele transcribirse en 5/8, aunque presenta una acentuación diferente. Aunque en la actualidad es casi siempre la dulzaina acompañada de la caja ó redoblante el instrumento utilizado en la interpretación de La Rueda, existen también ruedas cantadas donde la voz humana es acompañada por la pandereta. Ejemplares de este tipo fueron recogidos por Federico Olmeda en su Cancionero Popular de Burgos, donde también figuran ejemplares de Rueda interpretados con otros instrumentos como la gaita y el pito. En la foto el baile antiguo en Fuentearmegil (Soria).
LAS DANZAS DE CORPORALES (LEON)
Las danzas de paloteo y las representaciones teatrales en la festividad del Corpus se recuerdan todavía en los pueblos de Cabrera. En Corporales ha llegado hasta nosotros esa Danza con todas sus melodías. Y conservan también el manuscrito de la pieza teatral que representaban sobre la vida de Nabucodonosor, rey de Babilonia, por ello el nombre de "Danza del rey Nabucodonosor". El tema, inspirado en el texto bíblico del profeta Daniel, fue tratado por importantes escritores del siglo XVII, como Calderón y Mira de Amescua. La melodía de esta Danza la podemos conocer gracias a Moisés Liébana, gaitero de Corporales. Son varios "los lazos" pasos o evoluciones de esta Danza y se denominan así: "el Corren", "la Raposa", "la Chacona", "los Oficios", "la Carilla","la Zarza", "el Sayo Miguel", "la Muñeira apaleada", "el Tiratón" y "la Tremillina". desgraciadamente, Moisés nos dejó durante el frío enero, pero su esfuerzo de recuperación de la Danza de Corporales no cayó en saco roto pasando el testigo de la tradición a las generaciones venideras. Gracias de corazón, Moisés.
Etiquetas:
ciclo festivo anual,
león,
paloteos
jueves, 27 de enero de 2011
RIOJARCHIVO: LAS COSAS BIEN HECHAS EN INTERNET
Quedándonos con lo más positivo de internet y remarcando el importantísimo papel que puede jugar la red para dar a conocer y divulgar el patrimonio inmaterial (condición sinequanon para su conservación) hoy recomendamos un interesante archivo: RIOJAARCHIVO. Impulsado por la Asociación Espiral Folk de Alberite ,ponen sus interesantes fondos al servicio de toda la sociedad y comunidad científica y educativa con un único fin: preservar y difundir el rico patrimonio riojano. Este tipo de iniciativas constructivas son las que deberían potenciarse en la red, utilizándola, hoy más que nunca, como la herramienta básica para la revalorización del conocimiento etnográfico más riguroso, sin aditamentos que lo desvirtuen. Sólo lo que se conoce se puede llegar a valorar. Desde aquí felicidades por el archivo on line.
Etiquetas:
archivo tradicion oral,
rioja
viernes, 21 de enero de 2011
LAS FUENTES DOCUMENTALES: LOS GRABADOS
Los grabados son una interesante fuente para bucear sobre el vestir tradicional. De entre todas las colecciones cabe destacar los grabados de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, publicados en Madrid (Colección de Trages de España, 1777), estos fueron fuente de inspiración para posteriores trabajos de grabadores y dibujantes españoles, franceses, alemanes e ingleses. Muchos de estos grabados (hasta 2000) se pueden consultar en las fuentes documentales depositadas en la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid). Los grabados, son sin duda, una referencia de primer orden en los estudios de indumentaria tradicional.
Etiquetas:
fuentes documentales
miércoles, 12 de enero de 2011
LA GAITA DE BOTO ARAGONESA: SIMEÓN SERRATE MAYORAL
Simeón Serrate Mayoral nació en Castejón de Monegros (Huesca) el 2 de julio de 1913. Hijo de Tomás Serrate (Cachencho) y de María Mayoral, fue el mayor de doce hermanos, de los que dos murieron de corta edad (mortijuelos). Fue al colegio de los 6 hasta poco antes de cumplir los 9 años, lo suficiente para leer, escribir y conocer las cuatro reglas antes de comenzar a trabajarcomo rabadán. Aunque se libró de la mili por excedente de cupo, tuvo que marchar al frente en 1936: primero en el lado republicano, luego en el de los insurrectos. Acabada la guerra, casó con Juliana Anoro y tuvieron dos hijas: Teresa y Carmen.
Simeón creció en un ambiente en el que la gaita, el dance y los romances resultaban naturales. Su padre fue gaitero y, aunque un mal día decidió echar la gaita al fuego, Simeón tenía ya el gusanillo del instrumento. Conun clarín que le ayudó a fabricar Senén Pueyo, gaitero también del dance, entretenía sus largas soledades de pastor. Poco después de la guerra se incorporaría al grupo como danzante y como solista en el canto de losromances. En 1968 se traslada a vivir a Zaragoza, donde continúa con su oficio de pastor hasta su jubilación en 1979. El año 1973 volvería al dance en el papel de Mayoral, para organizar los sucesivos grupos de jóvenes que retomarían la actividad interrumpida. En 1988 participó en la grabación del disco documental Monegros, con la interpretación del Romance del Montañés, una auténtica joya de la tradición oral en aragonés, acompañado de gaita de boto y las danzantas de Castejón. El disco obtuvo en 1990 el premio delMinisterio de Cultura a la mejor edición discográfica del año.En los primeros años 90, Simeón comienza a anotar sus recuerdos acerca del dance y los romances. En 1999 la Asociación de Gaiteros de Aragón publicó estos textos en Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros, un pequeño volumen en el que Simeón detalla sus conocimientos sobre las tradiciones de su villa natal, en particular el ritual del dance, y transcribe los textos de mudanzas, despertaderas y romances. Ese mismo año, en el disco-libro La gaita en los Monegros de la colección Aragón LCD dePrames, aparecen las grabaciones del Romance de los trece Pilares, el Romance del Amor Ausente, un fragmento de la Despertadera y un cuento, el de Los pastores y los moros, interpretados por Simeón.
En 2008 vio la luz un disco documental dedicado monográficamente al repertorio romancístico de Simeón Serrate: Romances de ronda en Castejón de Monegros (Huesca). José Manuel Fraile Gil, gran especialista en el romancero panhispánico y autor de los textos que acompañan a la edición, califica la colección como "extraordinaria rareza en el panorama del romancero tradicional hispánico".
En los útimos años su tiempo se ha repartido entre la fabricación de pitas y cañas para gaita, la construcción y talla de preciosas cucharas de madera de boj y el repaso de las viejas historias del dance, los gaiteros, el pueblo y los romances. Simeón ha sido también maestro de las nuevas generaciones de gaiteros, a los que ha transmitido generosamente repertorio, técnicas y saberes. Asistente habitual a la trobada de gaiteros de Robres y decano de los gaiteros aragoneses, ha recibido numerosos homenajes, el último hace sólo unos meses (octubre de 2009) durante la trobada de gaiteros de La Almozara (Zaragoza). Nos ha dejado uno de los mejores intérpretes y conocedores de la tradición oral aragonesa.
Simeón creció en un ambiente en el que la gaita, el dance y los romances resultaban naturales. Su padre fue gaitero y, aunque un mal día decidió echar la gaita al fuego, Simeón tenía ya el gusanillo del instrumento. Conun clarín que le ayudó a fabricar Senén Pueyo, gaitero también del dance, entretenía sus largas soledades de pastor. Poco después de la guerra se incorporaría al grupo como danzante y como solista en el canto de losromances. En 1968 se traslada a vivir a Zaragoza, donde continúa con su oficio de pastor hasta su jubilación en 1979. El año 1973 volvería al dance en el papel de Mayoral, para organizar los sucesivos grupos de jóvenes que retomarían la actividad interrumpida. En 1988 participó en la grabación del disco documental Monegros, con la interpretación del Romance del Montañés, una auténtica joya de la tradición oral en aragonés, acompañado de gaita de boto y las danzantas de Castejón. El disco obtuvo en 1990 el premio delMinisterio de Cultura a la mejor edición discográfica del año.En los primeros años 90, Simeón comienza a anotar sus recuerdos acerca del dance y los romances. En 1999 la Asociación de Gaiteros de Aragón publicó estos textos en Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros, un pequeño volumen en el que Simeón detalla sus conocimientos sobre las tradiciones de su villa natal, en particular el ritual del dance, y transcribe los textos de mudanzas, despertaderas y romances. Ese mismo año, en el disco-libro La gaita en los Monegros de la colección Aragón LCD dePrames, aparecen las grabaciones del Romance de los trece Pilares, el Romance del Amor Ausente, un fragmento de la Despertadera y un cuento, el de Los pastores y los moros, interpretados por Simeón.
En 2008 vio la luz un disco documental dedicado monográficamente al repertorio romancístico de Simeón Serrate: Romances de ronda en Castejón de Monegros (Huesca). José Manuel Fraile Gil, gran especialista en el romancero panhispánico y autor de los textos que acompañan a la edición, califica la colección como "extraordinaria rareza en el panorama del romancero tradicional hispánico".
En los útimos años su tiempo se ha repartido entre la fabricación de pitas y cañas para gaita, la construcción y talla de preciosas cucharas de madera de boj y el repaso de las viejas historias del dance, los gaiteros, el pueblo y los romances. Simeón ha sido también maestro de las nuevas generaciones de gaiteros, a los que ha transmitido generosamente repertorio, técnicas y saberes. Asistente habitual a la trobada de gaiteros de Robres y decano de los gaiteros aragoneses, ha recibido numerosos homenajes, el último hace sólo unos meses (octubre de 2009) durante la trobada de gaiteros de La Almozara (Zaragoza). Nos ha dejado uno de los mejores intérpretes y conocedores de la tradición oral aragonesa.
Mario Gros
Etiquetas:
aragon,
instrumentos
lunes, 10 de enero de 2011
LA MONTAÑA PALENTINA:
El volumen 17 del Archivo de la Tradición Oral de Palencia está dedicado a la figura de Asunción García Antón. Esta conocidísima panderetera de Arbejal, muy cerca de Cervera de Pisuerga, acompañó el baile, durante muchos años, entre ligeros, jotas y agarrados. En este último CD nos desgrana además de los temas del baile, el interesante repertorio de tonadas al más puro estilo montañés, los cantos de boda y varios romances de ciego populares ya a principios del siglo XX. El Archivo de la Tradición Oral de Palencia, dirigido por C.A. Porro, vuelve a rastrear en la memoria, casi olvidada, recuperando el saber estar del mundo rural que se nos va. Todo un disfrute para los sentidos.
Sigue la noticia en este enlace.
martes, 4 de enero de 2011
EL RAMO DE NAVIDAD
El pasado 25 de diciembre se pudo disfrutar de la misa de Navidad en la localidad leonesa de Quintanilla del Monte, pueblo de la Cepeda rayano con el Alto Órbigo. Dentro de la ceremonia, en la que no faltaron los villancicos, el reparto del pan bendito y la adoración del Niño Jesús, un grupo de vecinos entusiastas de las tradiciones del pueblo adornó, ofreció y cantó un ramo al modo de antaño. Siguieron para ello la costumbre de engalanarlo con colonias, que se pedían prestadas por las casas, roscas, escapularios y algún presente para el cura y los mozos que llevan el ramo, en este caso puros y como decía uno de los cantares, adornados con cinta azul los destinados a los portadores del ramo y con cinta roja el del señor cura.
El soporte del ramo que tienen en Quintanilla es de los que llevan las velas dispuestas de forma horizontal, y a diferencia de lo común en los ramos de este tipo, que suelen tener un mástil para portarlo, tiene dos apoyos, por lo que es transportado por dos personas (por eso lo llevan dos mozos y no uno, que es lo más común por tierras leonesas). El actual soporte es de reciente construcción, ya que el antiguo se perdió. Tiempo atrás se cantaban en la Misa de Gallo dos ramos, uno por las mozas y otro por los pastores, para lo cual competían por ser los primeros en recoger las colonias del pueblo y que su ramo fuese el más abigarrado de cintas y listones. En la actualidad sólo cantan uno, pero al menos siguen manteniendo una tradición que estuvo extendidísima por muchas regiones de España y que hoy, por el olvido y las modas actuales de tomar el ramo como un objeto decorativo más, está perdiendo algunos de sus elementos más valiosos e interesantes.
David Álvarez Cárcamo
Etiquetas:
ciclo festivo anual,
león
Suscribirse a:
Entradas (Atom)