martes, 4 de enero de 2011

EL RAMO DE NAVIDAD


El pasado 25 de diciembre se pudo disfrutar de la misa de Navidad en la localidad leonesa de Quintanilla del Monte, pueblo de la Cepeda rayano con el Alto Órbigo. Dentro de la ceremonia, en la que no faltaron los villancicos, el reparto del pan bendito y la adoración del Niño Jesús, un grupo de vecinos entusiastas de las tradiciones del pueblo adornó, ofreció y cantó un ramo al modo de antaño. Siguieron para ello la costumbre de engalanarlo con colonias, que se pedían prestadas por las casas, roscas, escapularios y algún presente para el cura y los mozos que llevan el ramo, en este caso puros y como decía uno de los cantares, adornados con cinta azul los destinados a los portadores del ramo y con cinta roja el del señor cura.

El soporte del ramo que tienen en Quintanilla es de los que llevan las velas dispuestas de forma horizontal, y a diferencia de lo común en los ramos de este tipo, que suelen tener un mástil para portarlo, tiene dos apoyos, por lo que es transportado por dos personas (por eso lo llevan dos mozos y no uno, que es lo más común por tierras leonesas). El actual soporte es de reciente construcción, ya que el antiguo se perdió. Tiempo atrás se cantaban en la Misa de Gallo dos ramos, uno por las mozas y otro por los pastores, para lo cual competían por ser los primeros en recoger las colonias del pueblo y que su ramo fuese el más abigarrado de cintas y listones. En la actualidad sólo cantan uno, pero al menos siguen manteniendo una tradición que estuvo extendidísima por muchas regiones de España y que hoy, por el olvido y las modas actuales de tomar el ramo como un objeto decorativo más, está perdiendo algunos de sus elementos más valiosos e interesantes.

David Álvarez Cárcamo

miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN SAYAGO


Hace escasos días que ha visto la luz el libro de Agustina Calles y Carmen Ramos sobre Indumentaria Tradicional de Sayago. Zamora cuenta ya con dos importantes libros de referencia sobre su vestir tradicional: el libro dedicado a tierras alistanas de Gustavo Cotera y este otro dedicado al entorno de Sayago. Publicación cuidada, madurada en el tiempo, prolija en apuntes de los informantes, rica en detalles y pormenores y muy apoyada en fotografía y citas notariales. El estudio permitirá arrojar un poco más de luz en el contexto hispánico de la indumentaria tradicional, permitiendo establecer paralelismos con otras regiones y comarcas fuera del ámbito zamorano, frutos de un mismo poso común fosilizado aquí y allá en múltiples variantes y prendas todavía por analizar. Un libro que no puede faltar como obra de consulta obligada en los próximos estudios que se realicen sobre el indumento tradicional. Felicidades a las autoras. En la foto de la portada, detalle del adorno de una "frisa" (tocado femenino), una de las joyas del vestir sayagués.

LA ZAMBOMBA ESTÁ RONCA...


"La zambomba está ronca,
tiene ronquera,
porque ha bebido el agua
de la ribera".

Con nuestros mejores deseos para el próximo año, os dejamos con esta Ronda de los Pastores de Casavieja, en la Sierra de Gredos abulense, donde salen cantando al son del calderillo, los panderos y las zambombas de grandes dimensiones durante las fiestas del ciclo de Navidad. Desde Corrobla de Bailes, Feliz Año Nuevo etnográfico.

sábado, 18 de diciembre de 2010

EL BAILE MANCHEGO

De Albadalejo, en Ciudad Real, os traemos este interesante video del baile de la jota, al estilo manchego. La jota es de los bailes sueltos antiguos, uno de los últimos que ha pervivido. La grabación, de los años 70 nos muestra el baile popular tal y como fue concebido para el disfrute de la comunidad. Una, más que interesante, grabación incluida en el DVD Albadalejo. Historia y Tradiciones de J. M. Torija Rodríguez, disponible en youtube. En la foto, jóvenes albaceteñas con el traje típico (foto de Julián Collado), destacando por sus importantes moños de picaporte y rodetes.

jueves, 16 de diciembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: LA FOTOGRAFÍA ANTIGUA


Una de las fuentes documentales más interesantes es, sin duda, la fotografía antigua. Muchos Archivos Históricos Provinciales están poniendo al día este importante caudal de información gráfica. Internet ha facilitado la divulgación de muchas de ellas, es el caso del archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid, donde se puede rastrear el vivir del mundo rural del siglo XX. En la foto, serranas (¿?) de El Escorial con la carroza de la Virgen de Gracia, año 1947.

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL BAILE ASTURIANO

Durante los años 70 del siglo pasado, un grupo de entusiastas del folklore asturiano, recopila los bailes en las aldeas donde todavía seguía vivo el uso de la pandereta para la fiesta. Esas interesantísimas recopilaciónes en super ocho y magnetófono estan a nuestra disposición en el Blog de bailes de Asturias, una más que interesante iniciativa. La Juliana, el Careao, la jota, los bailes a lo ligero, a lo llano, o a lo pesao, vuelven a mostrarse en todo el esplendor que tuvieron los ritmos de pandereta en toda la Cordillera Cantábrica, desde Burgos hasta León, incluyendo la Montaña Palentina y las vertientes asturiana y cántabra. Una explicación más detallada de los bailes del Valle de Somiedo la tenéis en la Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL BORDADO DE APLICACIÓN

Aunque el bordado de aplicación o técnica picada de recortes, está ampliamente difundido fuera de Castilla y León, en nuestra comunidad es especialmente importante su uso en la indumentaria tradicional. Apareciendo en todas las provincias, está todavía por hacer el estudio comparativo por comarcas y motivos. Interesantes son los detallistas picados de Alija del Infantado en León, las tiranas picadas de la sierra abulense con sus características campanas, las primorosas tiras picadas de la Tierra de Campos palentina imitando encajes, o los picados geométricos que con miedo al vacío, llenan las mantillas segovianas. En ellos, las manos expertas de la mujer iban plasmando sobre el paño, sin replanteo alguno, los motivos geométricos, florales o de animales. En la foto, un característico picado en ondas de los Montes de Torozos (Valladolid).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

I JORNADA DE BAILE TRADICIONAL: EL BAILE DE EL PAYO (SALAMANCA)

EL BAILE DE EL PAYO (SALAMANCA)

 
No ha tenido El Payo, la suerte que sus vecinos peñapardanos, donde su cante antiguo, su baile de pandero cuadrado y su vestir charro lucen a día de hoy en encuentros, fiestas y celebraciones locales y de media España. 

Lució El Payo hasta hace escasos años la gracia de sus sarteneras, de sus bailadores de castañuelas y sus rondas de “gigeos” con tanta gracia, elegancia y ringo rango como el propio apellido de su localidad, hoy herrumbrado junto a usos y costumbres en El Payo de Valencia de Flores.

Afortunadamente los sones de las tocadoras Anastasia Chaparro, Lucia Vaquero, María Vicente o Isabel Pascual, memoria pura de El Payo se conservan en los registros de Radio Nacional de España, en los que otros investigadores recogieron en su momento como el desaparecido Angel Carril, J.R. Cid o Tecnosaga y que en manos, voces y pies del grupo MAYALDE sigue latiendo con fuerza y vivos. Y no fuera mala cosa que nos aprovecháramos de las pocas veces en las que tan compacto grupo familiar retoman el cante de los pies, su baile de soleta, de genti bien plantá y de castañuelas bien mangás, a las que nos tienen desacostumbrados en los últimos años.

El baile payengo, diferente al de Peñaparda y Roblea a pesar de la cercanía, se caracteriza por los sonis metalicos de una sartén, regalo de la suegra, aunque en tiempos pasados también fuera el pandero el que alegrara los sones del baile, como en medio Rebollal y el resto de la sierra de Gata cacereña. La tocadora comienza con el primero o la charrá primera, la charrá segunda o del medio de cuatro vueltas cada una y acaba con el repicoteo y fandango. Aparte va la jota, que ya vino después y el seguío o valseo, que trastocando el nombre al pasodoble bailan agarrados dagales y dagalas. Aún hay otro estilo de baile el revuelto, una ensalada de bailes agarrados y sueltos. Así que sírvanse ustedes mismos. Carlos A. Porro.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...