miércoles, 22 de diciembre de 2010

LA INDUMENTARIA TRADICIONAL EN SAYAGO


Hace escasos días que ha visto la luz el libro de Agustina Calles y Carmen Ramos sobre Indumentaria Tradicional de Sayago. Zamora cuenta ya con dos importantes libros de referencia sobre su vestir tradicional: el libro dedicado a tierras alistanas de Gustavo Cotera y este otro dedicado al entorno de Sayago. Publicación cuidada, madurada en el tiempo, prolija en apuntes de los informantes, rica en detalles y pormenores y muy apoyada en fotografía y citas notariales. El estudio permitirá arrojar un poco más de luz en el contexto hispánico de la indumentaria tradicional, permitiendo establecer paralelismos con otras regiones y comarcas fuera del ámbito zamorano, frutos de un mismo poso común fosilizado aquí y allá en múltiples variantes y prendas todavía por analizar. Un libro que no puede faltar como obra de consulta obligada en los próximos estudios que se realicen sobre el indumento tradicional. Felicidades a las autoras. En la foto de la portada, detalle del adorno de una "frisa" (tocado femenino), una de las joyas del vestir sayagués.

LA ZAMBOMBA ESTÁ RONCA...


"La zambomba está ronca,
tiene ronquera,
porque ha bebido el agua
de la ribera".

Con nuestros mejores deseos para el próximo año, os dejamos con esta Ronda de los Pastores de Casavieja, en la Sierra de Gredos abulense, donde salen cantando al son del calderillo, los panderos y las zambombas de grandes dimensiones durante las fiestas del ciclo de Navidad. Desde Corrobla de Bailes, Feliz Año Nuevo etnográfico.

sábado, 18 de diciembre de 2010

EL BAILE MANCHEGO

De Albadalejo, en Ciudad Real, os traemos este interesante video del baile de la jota, al estilo manchego. La jota es de los bailes sueltos antiguos, uno de los últimos que ha pervivido. La grabación, de los años 70 nos muestra el baile popular tal y como fue concebido para el disfrute de la comunidad. Una, más que interesante, grabación incluida en el DVD Albadalejo. Historia y Tradiciones de J. M. Torija Rodríguez, disponible en youtube. En la foto, jóvenes albaceteñas con el traje típico (foto de Julián Collado), destacando por sus importantes moños de picaporte y rodetes.

jueves, 16 de diciembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: LA FOTOGRAFÍA ANTIGUA


Una de las fuentes documentales más interesantes es, sin duda, la fotografía antigua. Muchos Archivos Históricos Provinciales están poniendo al día este importante caudal de información gráfica. Internet ha facilitado la divulgación de muchas de ellas, es el caso del archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid, donde se puede rastrear el vivir del mundo rural del siglo XX. En la foto, serranas (¿?) de El Escorial con la carroza de la Virgen de Gracia, año 1947.

viernes, 10 de diciembre de 2010

EL BAILE ASTURIANO

Durante los años 70 del siglo pasado, un grupo de entusiastas del folklore asturiano, recopila los bailes en las aldeas donde todavía seguía vivo el uso de la pandereta para la fiesta. Esas interesantísimas recopilaciónes en super ocho y magnetófono estan a nuestra disposición en el Blog de bailes de Asturias, una más que interesante iniciativa. La Juliana, el Careao, la jota, los bailes a lo ligero, a lo llano, o a lo pesao, vuelven a mostrarse en todo el esplendor que tuvieron los ritmos de pandereta en toda la Cordillera Cantábrica, desde Burgos hasta León, incluyendo la Montaña Palentina y las vertientes asturiana y cántabra. Una explicación más detallada de los bailes del Valle de Somiedo la tenéis en la Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL BORDADO DE APLICACIÓN

Aunque el bordado de aplicación o técnica picada de recortes, está ampliamente difundido fuera de Castilla y León, en nuestra comunidad es especialmente importante su uso en la indumentaria tradicional. Apareciendo en todas las provincias, está todavía por hacer el estudio comparativo por comarcas y motivos. Interesantes son los detallistas picados de Alija del Infantado en León, las tiranas picadas de la sierra abulense con sus características campanas, las primorosas tiras picadas de la Tierra de Campos palentina imitando encajes, o los picados geométricos que con miedo al vacío, llenan las mantillas segovianas. En ellos, las manos expertas de la mujer iban plasmando sobre el paño, sin replanteo alguno, los motivos geométricos, florales o de animales. En la foto, un característico picado en ondas de los Montes de Torozos (Valladolid).

miércoles, 1 de diciembre de 2010

I JORNADA DE BAILE TRADICIONAL: EL BAILE DE EL PAYO (SALAMANCA)

EL BAILE DE EL PAYO (SALAMANCA)

 
No ha tenido El Payo, la suerte que sus vecinos peñapardanos, donde su cante antiguo, su baile de pandero cuadrado y su vestir charro lucen a día de hoy en encuentros, fiestas y celebraciones locales y de media España. 

Lució El Payo hasta hace escasos años la gracia de sus sarteneras, de sus bailadores de castañuelas y sus rondas de “gigeos” con tanta gracia, elegancia y ringo rango como el propio apellido de su localidad, hoy herrumbrado junto a usos y costumbres en El Payo de Valencia de Flores.

Afortunadamente los sones de las tocadoras Anastasia Chaparro, Lucia Vaquero, María Vicente o Isabel Pascual, memoria pura de El Payo se conservan en los registros de Radio Nacional de España, en los que otros investigadores recogieron en su momento como el desaparecido Angel Carril, J.R. Cid o Tecnosaga y que en manos, voces y pies del grupo MAYALDE sigue latiendo con fuerza y vivos. Y no fuera mala cosa que nos aprovecháramos de las pocas veces en las que tan compacto grupo familiar retoman el cante de los pies, su baile de soleta, de genti bien plantá y de castañuelas bien mangás, a las que nos tienen desacostumbrados en los últimos años.

El baile payengo, diferente al de Peñaparda y Roblea a pesar de la cercanía, se caracteriza por los sonis metalicos de una sartén, regalo de la suegra, aunque en tiempos pasados también fuera el pandero el que alegrara los sones del baile, como en medio Rebollal y el resto de la sierra de Gata cacereña. La tocadora comienza con el primero o la charrá primera, la charrá segunda o del medio de cuatro vueltas cada una y acaba con el repicoteo y fandango. Aparte va la jota, que ya vino después y el seguío o valseo, que trastocando el nombre al pasodoble bailan agarrados dagales y dagalas. Aún hay otro estilo de baile el revuelto, una ensalada de bailes agarrados y sueltos. Así que sírvanse ustedes mismos. Carlos A. Porro.

jueves, 25 de noviembre de 2010

DICEN QUE NO ME QUIERES...

"Dicen que no me quieres,
que gasto albarcas.
Zapato con hebilla,
guardo en el arca".

El zapato es una de las piezas del vestir tradicional más descuidada a la hora de lucirlo, Pocas veces se ven pies bien aviados con el calzado que le corresponde al traje. Gustaron, durante el siglo XVIII y XIX en muchos lugares de nuestra geografía rural, lucir hermosas hebillas de plata, cuando la fiesta o la ceremonia lo requería. Así, este tipo de zapato bajo, muy escotado para la mujer, y rematado en grande hebilla de plata, pervivió en muchos de los trajes de segovianas, palentinas, vallisoletanas, salmantinas... En la foto, una  interesante reproducción de un modelo antiguo de hebillas del Taller Mendez de La Alberca-Tamames (Salamanca).

domingo, 21 de noviembre de 2010

EL PAN BENDITO DE REQUENA Y SU TIERRA

La geografía hispana está llena de ejemplos donde se ofrecen panes, roscas y tortas a los santos patronos o a las vírgenes más rogadas. De origen muy antiguo, en ocasiones, esta misma ofrenda era repartida en extraña comunión entre los feligreses. Son muchos también los ejemplos en los que las ofrendas van coladas en cestos y tablas primorosamente adornados. Aunque veremos algunos ejemplos más, os dejo con este interesante rito del  "Pan Bendito" (el de la fotografía de Las Casas del Río, Requena-Valencia) documentado por Fermin Pardo.

sábado, 20 de noviembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: LOS PROTOCOLOS NOTARIALES

Los protocolos notariales constituyen una enorme masa documental muy rica y poco trabajada. Son fuentes de primer orden para la investigación especialmente para el estudio de la indumentaria tradicional. Normalmente están depositados en los Archivos Históricos Provinciales y organizados por localidades, años y notarios. Nos aportan datos muy ricos las cartas de dote y los testamentos. En ellos se pormenorizan las piezas (tanto de ropa como de joyería), a quién corresponde (de hombre, mujer o niño), el material con el que está elaborada, el uso que ha tenido, el precio y en ocasiones cuestiones relativas al adorno o peculiaridades de la pieza. También se puede rastrear la época en que las piezas cayeron en desuso o fueron sustituidas por otras.

viernes, 19 de noviembre de 2010

DE MONTERAS Y NIÑOS

No se han conservado muchas monteras antiguas, si antiguas nos referimos a aquellas que se usaron de manera habitual con el traje segoviano, y no las que desde los primeros años del XX empezaron a confeccionarse para los encuentros florales, concursos y entregas de premios literarios. Las floridas monteras fueron de uso habitual en niñas, mozas y en las casadas (menos, por aquello del recato del matrimonio). Un interesante ejemplar podemos verlo en el traje de mujer expuesto en el Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos, del que C. Porro nos hace una reseña en la Revista Lazos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LA INDUMENTARIA VALLISOLETANA


Dentro de la provincia de Valladolid destacan dos importantes focos en la indumentaria tracidional. Uno de ellos es La Churrería, alrededor de Campaspero, donde los manteos encintados con profusión de lentejuelas y dorados marcan sus peculiaridades comarcales, que entroncan con tierras de La Ribera Burgalesa y las Tierras Segovianas. El otro es, sin duda, Tiedra y su entorno, en los Montes de Torozos, hacia tierras zamoranas. Allí se ha conservado todo un ritual en el indumento y el baile asociado a la Cofradía de Santa Águeda. Esta fiesta es sin duda, una de las fiestas que mejor ha respetado la tradición. Toda una excusa para visitarla a principios de Febrero.

sábado, 13 de noviembre de 2010

LAS FUENTES DOCUMENTALES: EL TRABAJO DE CAMPO

Muchas veces, poco valorado, el trabajo de campo constituye la base para cualquier investigación en el ámbito de la música, el baile y la indumentaria tradicionales. Los mecanismos de la tradición oral (esa entrega del saber de la comunidad de generación en generación), se han debilitado hasta tal punto que urge recoger los últimos testimonios de las últimas personas que conocieron ese saber común. Éstos serán sin duda el mejor asiento para su recuperación y documentación.

viernes, 12 de noviembre de 2010

LAS GRABACIONES DE LOMAX EN ESPAÑA

Durante los años 1952 y 1953, en plena posguerra española, el americano Alan Lomax, por encargo de Columbia Records, recorre España recopilando parte el rico acervo folklórico hispano. C.Porro, desgrana las grabaciones que se efectuaron en Segovia, en un reciente trabajo, donde destaca su honda raíz tradicional. La Maragatería fue otro de los lugares donde recaló Lomax, sin duda atraído por el mantenimiento, hasta nuestros días, de su patrimonio etnográfico. Las grabaciones se pueden oir, de forma fragmentaria en el siguiente enlace. Todo un disfrute para los oídos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

ASÍ SE BAILA


Lejos de complicadas coreografías que desvirtuan el baile tradicional, estas torrás de Villarrobledo (Albacete) merecen ser recomendadas. Sólo desde el conocimiento, el rigor y el estudio se puede llegar a la presentación del baile tradicional tal y como era, sin desvirtuar su verdadero sentido. Como complemento os dejo las imágenes que sobre Indumentaria tradicional de Albacete nos presentó el grupo de floklore "Abuela Santa Ana".

martes, 9 de noviembre de 2010

LA DANZA DE ALMARAZ DE DUERO

La danza de Almaraz de Duero en Zamora, ha conservado en su indumento el más que curioso sombrero de flores. Este tipo de tocados fue muy común en numerosas danzas de palos, así todavía lo conservan las danzas zamoranas de Tábara, las segovianas de Valleruela de Pedraza o las de Valverde de los Arroyos en Guadalajara. Desgraciadamente perdieron este interesante remate y las enagüillas los danzantes de Torrelobatón (Valladolid). En Almaraz se ha conservado "la danza el villano" antiguamente interpretado por José Refoyo durante la celebración del Corpus y San Pelayo. Os dejo con el video de los lazos de Almaraz, en el II Encuentro Transfronterizo de Paloteos.

viernes, 5 de noviembre de 2010

LAS DANZAS PROCESIONALES

Son muchos los ejemplos de danzas procesionales que todavía se conservan en las provincias castellano-leonesas. Os traigo uno de los ejemplos más interesantes de la provincia de Segovia: la Danza a San Antonio, en el pueblo de Las Navas de San Antonio, en el piedemonte segoviano. Se ha conservado en esta entradilla, la forma antigua de baile marcado. Esta pieza se ofrecía no sólo en las procesiones sino también como homenaje o recibimiento a los forasteros.

domingo, 19 de septiembre de 2010

RECUPERANDO IDENTIDADES: BECERRIL DE CAMPOS

Algo se mueve en Becerril de Campos (en la Palencia terracampina), donde un grupo de entusiastas intentan recuperar una de sus más importantes señas de identidad: la danza de palos. Desde Corrobla apoyamos y aplaudimos este tipo de iniciativas. En la foto, "Los de Becerril", en una de las primeras actuaciones oficiales de las que tenemos noticia, con motivo de la finalización de la guerra civil, en las llamadas Fiestas de la Victoria, celebradas en la plaza de toros de Palencia en el año 1939, donde acudieron con coro y con danzas como anota el Diario palentino del momento.

viernes, 17 de septiembre de 2010

ALBACETE DESCONOCIDO


Albacete es una de las provincias (como Palencia) que pasa totalmente desapercibida en el conjunto hispano. Lo mismo para su folklore como para su indumentaria. Con importantes raíces manchegas, hay que aplaudir el buen quehacer del Grupo de Folklore Abuela Santa Ana que, cuidando mucho los detalles, nos ofrecen lo mejor del baile tradicional albaceteño. Desde Corrobla de Bailes, enhorabuena por el trabajo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

LOS BAILES JUEGO


Dentro de los bailes menores, aparecen numerosos ejemplos de bailes juego, donde los bailadores van haciendo lo que las coplas de los cantadores marcan. Así, dentro de este grupo encontramos bailes comunes en toda tierra de garbanzos como son "las carrasquillas", "las agachadillas" o "la jerigonza". A estos más habituales tenemos que añadir alguna versión más local de "el pingacho", "los gigantones", "las culadas", "la giraldilla"  o "el juego del pelele" por citar algunos menos conocidos. Estos bailes han sido sistemáticamente ignorados por los grupos de bailes y han pervivido en muchos casos ligados al repertorio infantil más genuino. Como idea os dejo con el gracioso baile de "las carrasquillas" recuperado en el pueblo huelvano de Los Hinojales.

domingo, 5 de septiembre de 2010

LOS BAILES ROMANCEADOS: EL BAILE TRES DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS (ÁVILA)

Los bailes de tres son unas verdaderas joyas dentro del baile tradicional. Este tipo de bailes entroncan con la costumbre medieval del baile romanceado y entre otros, ha pervivido el baile de tres de las Navas del Marqués en Ávila.  Allí se le ofreció a Menendez Pidal entre otros el conocido romance de Gerineldo. Os dejo con la crónica de la visita.

LOS DANZANTES DE VALLERUELA DE PEDRAZA (SEGOVIA)


Courtesy TerritorioScuola


Uno de los grupos de danzantes de paloteo más singulares en tierras segovianas, es sin duda, éste de Valleruela de Pedraza. Ha conservado como pocos la indumentaria más arcaica que, en muchos casos, como en Fuentepelayo, fue sustituida por el calzón. Un lujo contar todavía con ellos.

martes, 24 de agosto de 2010

DIAGOSTO EN LA ALBERCA (SALAMANCA)

Os dejo con el vídeo de La Ofrenda de La Alberca, del programa RAICES, de TVE, dirigido por Manuel Garrido Palacios, allá por los años 70 del siglo pasado, todo un dechado de trajes serranos en la más genuina tradición serrrana salmantina.

LAS DANZAS DE PALOS EN TIERRA DE CAMPOS: VILLAFRADES

Es todo un lujo que siga muy viva la tradición de paloteos en este pueblo terracampino vallisoletano en la raya de Palencia. Desgraciadamente son muchos los ejemplos de danzas de palos que se han perdido, o han modificado sus esencias. En Villafrades, este último fin de semana (siempre después de San Roque), volvieron a salir los danzantes para acompañar a la Virgen de Grijasalbas, adornada con sus roscas, con las mayordomas y el chiborra. Danzas de hombres, bien conservadas con todo un característico y peculiar rito que bien merece una visita para disfrutar del paloteo más genuino.

sábado, 17 de julio de 2010

VISTIENDO EL RITO...EN BURGOS

Importante la colección de indumentaria tradicional de Alfonso Díez Ausín que se ha expuesto en la ciudad de Burgos en los últimos meses. La exposición hace un recorrido por el vestir de la provincia, segmentada en comarcas (La Ribera, La Sierra, Las Merindades, El Alfoz....) exhibiendo buenas piezas de colección, tanto de indumentaria como de joyería. Un acierto donde se deja ver la mano y el buen hacer de Alfonso Díez Ausín. Esperemos que otras provincias sigan el ejemplo. En la foto Ribereños del Duero con trajes de su colección. Os dejo con algunas fotos de la exposición.

miércoles, 14 de julio de 2010

LA MONTERA EN LA MUJER

El estudio del uso de monteras en la mujer está todavía por hacer. En nuestra retina tenemos la eterna imagen de las mujeres segovianas que gustaron lucir montera hasta fechas muy recientes. Sin embargo, a estas mujeres debemos añadir, las mujeres leonesas de la montaña y otras comarcas, las sanabresas, las de los Montes de Torozos, entre Valladolid y Zamora, las escasas referencias a las panaderas de Grijota, en Tierra de Campos y las madriñelas de Fuencarral, las cacereñas, las avilesas, las cántabras...y algunas más. De la indumentaria segoviana, os recomiendo la iniciativa del Blog de Juan Alberto de Lucas, para que le echéis un vistazo. Una iniciativa interesante.

viernes, 18 de junio de 2010

EL PANDERO CUADRADO CATALÁN

"Lo pandero de les mosses.
hauría de reventar.
Ja en compraríem un altre
dels quartos d'anar a segar."

Así reza uno de los cantos petitorios de "les majorales" de la Confraría de la Mare de Dèu del Roser, de tierras tarragoninas. La existencia del pandero cuadrado en Catalunya es uno de los aspectos más desconocidos del folklore catalán (más cerca del ballet folklórico que de la propia tradición). Tampoco suelen reparar en su existencia los nuevos instrumentistas de pandero cuadrado (que son muchos). Os dejo es enlace de dos blogs catalanes altamente interesantes: "a taula parada" y "la teiera".

martes, 8 de junio de 2010

MI SIERRA DE GREDOS QUERIDA


Traigo para vosotros la tradición oral de la Sierra de Gredos, con ejemplos de cantos de trabajo, ronda y como no, baile (rondeña, seguidillas, jotas...). Todo un ejemplo del buen trabajo de Radio Nacional. Para que lo disfrutéis. En la foto, la ronda de Navalmoral de la Sierra (Ávila), en el Mercado Grande de Ávila en 1941 (foto cedida por Don José Antonio Pérez Blázquez, Asociación Cultural Aureo Herrero de El Barraco).

lunes, 7 de junio de 2010

EL ANTIGUO BAILE CASTELLANO



Os dejo con el baile antiguo de rueda, representativo de la comarca de los Montes de Torozos que se extiende desde el Monte El Viejo en la Ciudad de Palencia hasta las últimas estribaciones ya en la raya de Toro (Zamora). La comarca atraviesa la provincia de Valladolid de este a oeste y conservó hasta hace pocos días, un importante legado de su cultura tradicional. En el baile de rueda: el corrido, las boleras, la jota y las habas verdes componen esta "suite" sin fisuras que lleno las plazas de la comarca.

BAILES DE CORPUS

El Papa Urbano IV creó la fiesta del Corpus en el año 1242, y ya un siglo más tarde  la fiesta tenía como eje una interesante procesión donde el carro triunfante con el Cuerpo de Cristo consagrado se mezclaba con todo un rosario de bestias, gigantes y cabezudos, diablillos y bailes. Es una inmejorable ocasión para recorrer España observando muchos bailes tradicionales antiguos que han quedado fosilizados en la memoria colectiva.  En la foto, cuadrilla del Ball de Bastons de Solsona (Lleida).

jueves, 20 de mayo de 2010

CORROBLA EN BURGOS

El próximo sábado, Corrobla estará en Burgos capital en la XIV Muestra de Folklore organizada por el Gruupo de Tradiciones Los Zagales y la Peña Aramburu Boscos. En esta ocasión serán dos pequeñas aportaciones, la primera sobre un hilandero tradicional, donde se podrán ver los trabajos realizados con la lana acompañados con bailes-juego y la segunda tendrá como eje central el cambio de varas de las mayordomas de Santa Águeda de Tiedra acompañado con el baile de rueda típico de la comarca. Nos vemos en Burgos.

martes, 11 de mayo de 2010

DIOS TE SALVE PALENCIA QUERIDA...

Esos son los primeros versos del conocidísimo Himno de Palencia de Antonio Guzmán Ricis. El pasado lunes en la Diputación de Palencia ha tenido lugar un sentido homenaje a la historia de este ilustre compositor de la mano de su hijo, Luis Guzmán y de Carlos Porro, gracias a la edición de un interesante libro con el que podemos conocer la gestación de esta obra simbólica en el panorama musical palentino. Todo un reconocimiento. Podéis leer la noticia que ampliamente ha sido difundida por los medios de comunicación.

lunes, 3 de mayo de 2010

EL ÁRBOL FUERA DEL BOSQUE: ESTE MAYO ES DE PINO...


Este mayo es de pino,
alto y derecho,
se parece a los mozos, 
que aquí lo han puesto.

En toda la vieja Europa aparecen a primeros de mayo las festividades entorno a antiguos ritos y adoraciones a las fuerzas de la naturaleza, en este caso a los árboles. Así, en muchos pueblos de Castilla y León se "pinga" el mayo o árbol sagrado por la mocedad. Esta antigua creencia fue cristianizada, situando el día 3 de mayo la festividad de la Creación de la Santa Cruz, representada, como no podía ser de otra manera, por un árbol. Todavía hoy en día, una conocidísima plaza de Valladolid, lleva el sonoro nombre de "La Cruz Verde" haciendo referencia a esos antiguos cultos medio animistas medio cristianos.
Por si alguien quiere produdizar en el tema os dejo el enlace con la Wikipedia.

lunes, 26 de abril de 2010

LOS TRAJES DEL ALTO ARAGÓN

El Alto Aragón, con dos enclaves importante, Ansó y Hecho, guardan unos de los trajes más arcaicos de las tierras hispanas. Interesante el vídeo del Día del Traje de Ansó. Una buena ocasión para admirar estos arreos y su curioso uso.

martes, 20 de abril de 2010

LOS DANZANTES DE MAJAELRAYO

La danza de Majaelrayo, en Guadalajara, conserva todo el encanto de las viejas danzas de paloteos ejecutadas por hombres. Acompañadas por el botarga, se celebraban tradicionalmente al principio de enero en honor al Santo Niño. Pero no es la única danza conservada en los pueblos negros de las sierras de Guadalajara, os dejo con este vídeo de la danza de Valverde de los Arroyos, otro interesante ejemplo del paloteo de la Castilla allendelasierra, en este caso  ejecutado en la Octava del Corpus.

EL BAILE DE PALENCIA A ESTUDIO

El Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore en España y el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura han concedido al folklorista Carlos A. Porro y a su equipo de trabajo, formado por Ana I. Velasco García y Carlos del Peso Taranco, su beca anual, cuyo objetivo es fomentar la investigación en el campo de la cultura tradicional.
La beca tiene por objeto el estudio de los bailes y las danzas tradicionales en la provincia de Palencia. Podemos ver la noticia que salió en el Diario Palentino.

lunes, 12 de abril de 2010

DEL BAILE MARAGATO



Estuve estos días de viaje en tierras maragatas, disfrutando del cocido de Castrillo de los Polvazares y acariciando las siempre hermosas mantas del Val de San Lorenzo. Os dejo con esta reliquia de baile maragato (bailina, peregrina y dulzaina) de la película La Esfinge Maragata. Todo un descubrimiento.

viernes, 26 de marzo de 2010

EL REMUDO DEL NIÑO

El trabajo de clasificación de la indumentaria tradicional infantil en Castilla y León está todavía sin hacer. Interesantes son las notas de Carlos Porro en su artículo de la Revista de Folklore en el que hace una compilación de las referencias que existen a la indumentaria infantil. Imprescindible es también la aportación de Gustavo Cotera en su magnífica obra La indumentaria tradicional en Aliste, las de Concha Casado en su obra de indumentaria leonesa y poco más. Mantillas de acristianar, gorros, juboncillos y fajeros y dijes vistieron y protegieron la corta edad de los recién nacidos.

lunes, 15 de marzo de 2010

LA LIÉBANA


Os dejo con un video de las II Jornadas de Folklore, del año 2006, organizadas por el Parlamento de Cantabria. El tercer día fue dedicado integramente a la Liébana con una conferencia de José Maria Fraile sobre el Romancero, un repaso a la indumentaria tradicional por Gustavo Cotera, y una muestra de los bailes de este valle cántabro a cargo de El Ciliembru.

martes, 9 de marzo de 2010

POR VERDIALES

Los verdiales son fandangos que han conservado todo el encanto antiguo, tan poco común en la imagen folklórica andaluza de bata de cola y castañuela. Cuadrillas de cuerda rasgada, violín y panderetas que recorrían los cortijos amenizando las fiestas más señaladas del ciclo anual. En ocasiones fueron baile de hombres, con las cabezas adornadas con cintas, espejos, flores y abalorios, al estilo de muchos danzantes. Os dejo con otra interesante grabación de los años 70 con todo el regusto de la época. Disfrutadla.

martes, 2 de marzo de 2010

AVILESES

 

AVILESES, es el interesante título del trabajo de Jesús Mª J. Sachidrián Gallego. Bajo la denominación del gentilicio de avileses se incluyen los nacidos en Ávila, comúnmente también llamado abulenses. La obra es una estupenda recopilación de la información gráfica del vestir de la provincia, desde los primeros grabados del XVIII hasta las últimas fotografías del XX que recogen tipos. Aunque un estudio serio y riguroso del vestir tradicional abulense está todavía por hacer, ésta es sin duda, una de las fuentes documentales básicas. El libro en su edición en pdf lo podéis consultar AQUI. En el grabado, amblesinas tocadas con sombrero y apretadas de manteos (original de Valeriano Bécquer)

viernes, 26 de febrero de 2010

SES ILLES BALEARS


Uno de los trajes hispánicos más interesantes es sin duda el arreo ibicenco. En la foto pareja de isleños con el traje antiguo. Destaca en ella el clásico "clauer" que enlaza con las joyas-utensilio de otros trajes antiguos de la Península. Él, que todavía no ha sustituido las bragas por el pantalón blanco, está dispuesto para el baile, acompañando a la música del flabiol y el tamboril, el característico son de sus exageradas castañuelas.

domingo, 14 de febrero de 2010

EL RABEL DE IDA Y VUELTA

 El rabel, herencia árabe, es uno de las joyas de la tradición oral hispana. Este instrumento fue llevado a la otra orilla del Atlántico donde se integra al folklore chileno. En España, goza de buena salud sobre todo en Cantabria donde el interés por el instrumento le ha hecho conocer una nueva edad de oro. Sin embargo, agoniza en Ávila (en la foto el abuelo de Silvestre, el arrabelero de Las Cuevas del Valle, aunque nacido en Navalosa), Toledo (circunscrito a Las Ventas de San Julián y Lagartera), Zamora (Porto de Sanabria), León (Montaña de Riaño), La Rioja y Burgos (Los Cameros y La Demanda) y poco más. Os dejo un interesante trabajo del corpus de rabel de Justo Muñoz de Las Umbrías del Alberche (Ávila) de Carlos A. Porro.

miércoles, 10 de febrero de 2010

EN FEBRERO DE ANTRUEJO

 
De los muchos carnavales que se celebran a lo largo y ancho de Castilla y León he escogido el de Llamas de la Ribera en León. Su indiscutible antigüedad, la conservación de los rituales y las interesantes máscaras de invierno lo hacen francamente interesante. Anímate a perderte en Guirrios y Madamas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...