domingo, 29 de abril de 2012

EL RABEL EN ZAMORA

 
El rabel, ese instrumento tan vinculado a la vida pastoril, ha pervivido a duras penas en Castilla y León. En Zamora aparece un único enclave (Porto de Sanabria), ya cerquita con Portugal, en la raya con Orense, donde el rabel ha mantenido tañedores, tonadas y constructores del rústico instrumento. El interés de los nuevos músicos  se ha centrado principalmente en el conocimiento del repertorio cántabro, en detrimento del rico patrimonio musical de otras provincias, especialmente las castellano-leonesas, que pierden poco a poco sus últimos tañedores. Os dejo con este interesante vídeo donde Pablo Madrid y Alberto Jambrina del Consorcio de Fomento Musical de Zamora nos hablan de las peculiaridades de este instrumento y sus sones, en Porto de Sanabria, a caballo entre tierras gallegas y portuguesas. Un interesante documento que da a conocer otra visión distinta del rabel. En la foto, Isidro Álvarez en 1986, en una foto del Consorcio de Fomento Musical de Zamora. En las fotos inferiores, Amador Bruña, constructor de rabeles, tocando el instrumento en Porto de Sanabria y detalles del mismo y de la pez para el arco (fotos de Nuria Fínez, sanabresa de pro).






domingo, 22 de abril de 2012

LA VISIÓN ROMÁNTICA DEL SIGLO XIX

Durante el siglo XIX se desarrolla en Europa el Romanticismo costumbrista que se refleja en el arte en la especial atención prestada al mundo rural idealizado, tipos y costumbres locales y regionales, teniendo esta corriente su epicentro en Francia e Inglaterra. Es la época de los viajes a pié para descubrir el país o a otros países para descubrir su exotismo. Ello dió lugar al auge de las colecciones de estampas con personajes y trajes populares, paisajes etc... en busca de lo pintoresco.
Aquí tenemos dos litografías de dos pintores franceses, la primera de Alfred Dartiguenave, "Contrebandiers aragonais" de la "Collection Pyrénéiste" 1855. La Otra de Charles Philipon "Riche paysanne des Pyrenees espagnoles", Costumes divers 1830, mostrando tambien tipos de la vertiente española.
Amaya Medina


viernes, 20 de abril de 2012

EL GEGANT DEL PI ARA BALLA, ARA BALLA...

El gegant del Pi,
ara balla, ara balla,
el gegant del Pi
ara balla pel camí.

El gegant de la ciutat
ara balla, ara balla,
el gegant de la ciutat,
ara balla pel terrat.

Así reza una de las canciones más populares del Ball de Gegants de Barcelona. La aparición de los gigantes en las procesiones de Corpus Christi ya están documentadas en el bestiario de la ciudad catalana desde el siglo XIV. Estas figuras y sus bailes se extendieron por toda España a partir de los siglos siguientes, especialmente a partir del siglo XVI. Son muchos los ejemplos de bailes de gigantes, ligados a la festividad del Corpus, que aparecen en Castilla y León, especialmente en las capitales de provincia, aunque también en pueblos con cierta importancia. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se suelen representar parejas de aldeanos ataviados a la antigua usanza. Es el caso del palentino y la palentina o el más que conocido de Los Gigantillos de Burgos, pareja de aldeanos en tono burlesco, de finales del XIX. También fue común representar, con los gigantes, los distintos continentes conocidos. Bailes propios de gigantes aparecen en el repertorio de muchos cancioneros castellano-leoneses. Entre ellos, Guzmán Ricis, el maestro palentino, recogió el siguiente:

Los gigantones, madre,
el día del Señor
como son tan grandones
llegan hasta los balcones
tocan el zarambombón.
como son tan grandones
              tocan el zarambombón, bón, bón

La letra hace referencia al zarambombón, que es la denominación popular que se ha dado a una de las campanas de la catedral. En ocasiones, este tipo de bailes se convirtió en bailes juego imitando, los bailadores en las cadencias, a los rotundos movimientos de estas inmensas figuras. En la foto superior, los gigantes de la ciudad de Palencia durante las fiestas de Las Candelas de 2012, en la inferior, los gigantones y gigantillos de la ciudad de Burgos, cuyo origen se sitúa, al menos, en el siglo XVI, siendo reformados a finales del siglo XIX, cuando se fija el aspecto actual de los mismos.



lunes, 16 de abril de 2012

CURSO DE INDUMENTARIA TRADICIONAL

Durante los próximo días 24,25 y 26 de abril tendrá lugar, en el Museo del Traje de Madrid, el III Curso de Indumentaria Tradicional, traje popular, icono y patrimonio. En horario de tarde, se hará un repaso a algunos aspectos de la indumentaria de regiones concretas como la asturiana, la extremeña, la ibicenca o el traje de valenciana, junto con conferencias magistrales que pondrán énfasis en aspectos históricos relevantes como la indumentaria popular en la época de Isabel II. Muy recomendables este tipo de iniciativas que ayudan a poner en valor el rico patrimonio material que supone nuestro vestir tradicional. En el grabado, tipo popular de Soria.

miércoles, 11 de abril de 2012

VÁMONOS A LA FERIA, CARIÑO MÍO....

Este mes de abril Sevilla lo celebra entre la Semana Santa, recién terminada y su semana grande de Ferias. La Feria de Sevilla que en su origen, en el siglo XIX, nació como feria de ganado, se fue convirtiendo poco a poco en lo que conocemos ahora, en muchos casos lejos de una imagen más tradicional del cante, el baile y la indumentaria andaluza. Con todo, traemos unas sevillanas, las Corraleras de Lebrija (Sevilla) que recuerdan el estilo de canto y baile antiguo más relacionado con las cruces de mayo en esta primavera de bullicio y fiesta. Saura las inmortalizó en su película Sevillanas y las dió a conocer al gran público. Un estilo antiguo al son de pandereta y almirez que desborda alegría por doquier.

domingo, 1 de abril de 2012

DE NUEVO, EL PEINADO TRADICIONAL

Hace pocos días tuvimos la oportunidad de asistir a un seminario monográfico sobre el peinado tradicional, organizado en Zamora por la Agrupación Etnográfica Don Sancho. El peinado tradicional ha sido, junto al calzado, el gran olvidado en la indumentaria tradicional. Sus diferentes formas, sus cuidados, sus sutiles diferencias comarcales, hacen que sea un tema poco conocido y cuidado por las agrupaciones folklóricas. Os dejo con este interesante vídeo de Pili Mainé colaboradora de la Revista Alacay, editada por la Agrupación Folclórica Santa Cecilia de Huesca, sobre la importancia del peinado a la hora de vestir el traje tradicional. En él se hace un repaso al peinado tradicional y al entorno social que giraba alrededor del cabello y su cuidado. Un interesante documento para compartir. Os dejo también el enlace a un estudio monográfico de Carolina Ibor Monesma sobre el peinado aragonés. En la foto, peinándose en la calle, en el Valle del Tiétar (Ávila).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...