miércoles, 18 de diciembre de 2013

NUEVO DISCO DE MUSICA DE TRADICION DE PALENCIA. VILLARRODRIGO DE LA VEGA

Y ya van 19. Carlos Porro acerca a los Palentinos estos días el volumen número 19 de su último trabajo de la destacada colección discográfica ARCHIVO DE LA TRADICIÓN ORAL DE PALENCIA, colección que se ha convertido y es ya de hecho, la mayor muestra de música de tradición en el panorama nacional dedicada a una sola provincia y de tan variados géneros. En la obra se muestra un retazo de nuestra tradición que va salvaguardándose poco a poco –y siempre luchando contra el tiempo- pues el olvido rural, el descuido de nuestro patrimonio inmaterial y las confusas interpretaciones envuelven en la indefinición del todo vale estas joyas literarias, tradicionales y culturales heredadas de tiempo atrás, que constituyen las señas de identidad que podemos tildar de “palentinas”.

En este sentido a muchas personas que oigan este disco, les sonará extraño este repertorio de pandereta y almirez, instrumentos antaño tan utilizados en la Vega -al son del tambor en la Vega alta- que hoy guardan silencio entre las agrupaciones folklóricas al uso; y todo arropado por una sola voz, que es suficiente. El cd recoge tonadas, romances y bailes en una variada muestra de rondas, canciones de boda, villancicos, infantiles, religiosas y de trabajo, en lo que fue un resumen de la vida de la señora Ildefonsa Díez (1906-1998) natural de Villarrodrigo de la Vega y a quien va dedicado este trabajo que fue grabado en el año 1995.

La obra consta de un Cd y un liberto interior de contenidos y ha sido costeada por el Archivo de la Tradición y por la Excma. Diputación Provincial dentro del Aula de Folklore, sentida iniciativa de apoyo a nuestra tradición que esperamos con ilusión que vaya dando muchos más frutos este próximo año. Dicho cd puede adquirirse a través de los cauces habituales de distribución de las publicaciones de la Diputación o en pedidos a diversas librerías.

Villarrobejo en un alto, Quintana en una ladera
pero quien lleva la gala: -¡Villarrodrigo la Vega!.

Villarrobejo en un alto, Santervás en hondonada
Villarrodrigo la Vega ¡es el que lleva la gala!.


domingo, 15 de diciembre de 2013

CON NUESTROS MEJORES DESEOS

 
Nochebuena, Nochebuena
buena me la dio mi padre
que empezó por el más chico
y acabó por el más grande.

De la Sierra de Gredos (Ávila)

Ojalá este año que nos viene, no tardando, venga lleno de recuperaciones. Que sea un año próspero en la tradición. Que se recuperen cantos, bailes, ropajes y sones que fueron en tiempos, nuestra seña de identidad. Que se recuperen con el respeto con el que fueron entregados por nuestros mayores. Nunca estuvo la tradición en una situación más delicada como la de ahora. Por diversas causas, el mundo rural que la mantuvo desaparece en este tercer milenio. Por eso, desde este discreto espacio, queremos pedir que este nuevo año sea un año fructífero en proyectos. Con nuestros mejores deseos para vivir la tradición más genuina. En la imagen, "Villancicos", Ávila, de Francisco Soria Ahedo (1931).

lunes, 9 de diciembre de 2013

EL CORAZÓN DE NOVIA


¿Cómo quieres que tenga 
dos corazones,
uno de filigrana
y otro de amores?

La Somoza

El corazón de novia es una de las piezas de joyería tradicional más popular en la indumentaria tradicional. La pieza, acaso emparentada con los cristos triperos y las patenas acabó teniendo personalidad propia y luciéndose sola o ensartada en la collarada que acompañó el vestir tradicional de la franja leonesa (León, Zamora y Salamanca) y aún en comarcas segovianas y avilesas. Con un marcado carácter simbólico, regalo de bodas, simbolizó el amor y se sumó a las abigarradas pecheras enjoyadas tan al gusto del siglo XVII y XVIII. En ocasiones, como en Segovia y Ávila, la pieza estaba exenta de los sartales y se lucía en el pecho prendida a una escarapela de seda. Los corazones de novia son también una de las piezas de la joyería de la vecina Portugal donde pueblos como Viana, han hecho de su "coração " en plata sobredorada, símbolo de la localidad. En la foto superior, corazón de novia de Taller Méndez de La Alberca, en las inferiores, corazón de novia portugués.





lunes, 2 de diciembre de 2013

EL BALL DES OMES DE BENASQUE (HUESCA)


Curiosos son los vericuetos de la tradición. Interesante este Ball de Benás o Ball des Omes dedicado a San Marcial, patrón de Benasque, en el Pirineo oscense. La historia, contada magistralmente en el documental de Aragón TV, en el programa ¿Te suena? hace un recorrido de como un baile popular, acaso un rigodón francés, se incorpora a las danzas rituales procesionales, para el acompañamiento de la Mayordomía de San Marcial y como acaba convirtiéndose en Himno Nacional en tiempos de la República (el conocido Himno de Riego). ¿O quizás fue al revés?, se toma un tema solemne (como el Himno Nacional) para un momento culminante en la fiesta, como es el acompañamiento de autoridades. La historia cuanto más curiosa, nos recuerda el uso que ha tenido y tiene el Himno Nacional actual (la Marcha Real) para el ritual de muchas danzas de danzantes a lo largo y ancho de España. Altamente recomendable el programa, prolijo en detalles y lleno de curiosidades. 


II FERIA DE TEXTILES Y COMPLEMENTOS MUSEO DEL TRAJE POPULAR (SORIA)

Durante este próximo fin de semana tendrá lugar en Morón de Almazán en tierras sorianas la segunda Feria de Textiles y Complementos. La feria tiene como objetivo acercar al público en general la labor de artesanos que trabajan elaborando materiales y piezas que van a acabar formando parte de la indumentaria tradicional más genuina. Sombreros, zapatos, cintas de seda, corales, pañuelos, paños, linos y algodones, medias, fajas, joyería tradicional...conformarán los contenidos de los expositores. La feria se completa con actuaciones musicales y actividades diversas que harán del Museo del Traje Popular Soriano un centro de actualidad durante todo el fin de semana. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

MAPA HISPANO DE BAILES Y DANZAS DE TRADICIÓN ORAL

Ve la luz, editado por CIOFF España y el Ministerio de Cultura, el Mapa Hispano de Bailes y Danzas de Tradición Oral, una magna obra pensada y estructurada en distintos volúmenes. El primero de ellos (el único disponible hoy en día) dedicado a los aspectos musicales de los Bailes y Danzas cuyo autor es Miguel Manzano, recoge las canciones y los toques instrumentales que les sirven de soporte. Un segundo volumen del que se ocupa José Manuel G. Matellán recogerá los aspectos históricos, geográficos y descriptivos del repertorio de bailes y danzas. Posteriormente se irán editando los restantes volúmenes regionales de las distintas comunidades autónomas siendo este trabajo dirigido por Mª Dolores Pérez Rivera. Os dejo con una reseña escrita por José Manuel Pedrosa sobre esta interesante obra y su autor y el enlace a la obra distribuida por Tecnosaga.


lunes, 18 de noviembre de 2013

EL CATÁLOGO DEL MUSEO DEL TRAJE


Recientemente el Museo del Traje de Madrid ha habilitado su catálogo on line. Un catálogo que permite acceder a sus fondos de forma sencilla y cómoda. Cada pieza consta de su propia ficha que es posible descargar en pdf, así como una serie de imágenes de la misma. Una información completa que permite contrastarla con el resto de información de piezas similares en diversas fuentes documentales para evitar errores de catalogación. La base de datos permite elaborar búsquedas por conceptos que facilitan enormemente el trabajo. Aunque un importante número de piezas están centradas en la indumentaria tradicional (y sus complementos) también es posible acceder al fondo gráfico catalogado. Sin duda una buena noticia para aquellos interesados en los fondos museísticos de este centro. Os acompaño la entrada con distintos resultados de la búsqueda por el término Segovia: fotografía antigua, indumentaria, joyería, instrumentos musicales....






domingo, 3 de noviembre de 2013

EL BAILE DEL VIVO (EL HIERRO)


Arriba arriba, flor de las flores
que yo me muero por tus amores. 
Salen del Morro,
 van pa´la Habana, 
cinco navíos y una tartana. 
Arriba arriba, 
arriba iremos, 
que en allegando, 
descansaremos. 
Tu legartillo, 
yo perenqué, 
si tu estás gorda, 
Yo estoy también. 
Hapa la Hapa, 
paloma mía,
hapa la hapa, 
que viene el día. 
El baile del vivo 
no lo se bailar, 
que si lo supiera
ya estuviera ya


Valentina "la de Sabinosa" en la isla canaria de El Hierro popularizó un baile tradicional de juego de pareja, "El baile del vivo", en el que la mujer intenta quitar el sombrero al hombre que reta al baile. La tonada, preciosa por demás, es uno de los temas más populares del folklore canario, acompañado por el tambor herreño.

miércoles, 16 de octubre de 2013

CUANDO EL BAILE TRADICIONAL SE VUELVE RITO

La danza ritual procesional tiene su máximo exponente en las danzas de danzantes, agrupaciones de exclusividad masculina, con un complejo conjunto de elementos propios (indumentaria, repertorio, ocasionalidad....). 
En muchas comarcas castellanoleonesas esas danzas rituales tradicionalmente fueron atendidas por cofrades y devotos y a medida que se iban perdiendo elementos se simplificaron lsustituyéndose en muchos casos por el baile tradicional, perviviendo hoy en día la jota como ritmo más característico para acompañar los bailes procesionales. 
En todo El Cerrato, y en la comarca de La Ribera del Duero y comarcas aledañas vallisoletanas se han mantenido, hoy en día, estos bailes de jota de carácter ritual en muchos casos, hasta hace pocos años de exclusividad masculina y hoy totalmente democratizados. En ellos se puede rastrear el estilo de baile tradicional de estas comarcas castellanas. Os dejo con la procesión de la Virgen de los Remedios de Tabanera de Cerrato (Palencia).

lunes, 30 de septiembre de 2013

LOS SOMBREROS DE TRONCHÓN (TERUEL)

"En Villaluengo hacen zuecos
y en La Cañada cucharas
y en Tronchón hacen sombreros
que no valen para nada."

Tronchón, un pueblo del Maestrazgo turolense, mantuvo hasta hace pocas décadas la fabricación artesana de sombreros de pelo de conejo. Esta actividad artesana hunde sus raíces en el siglo XVIII gozando de un importante prestigio y difusión en todo Aragón y Cataluña. Os dejo con un interesante video que recoge la tradición sombrerera de este rincón turolense plasmada en una exposición. Os dejo también con la reseña del libro de Fernando Maneros dedicado a esta industria rural.





Los sombreros de pelo de conejo de Tronchón por eldesfase

sábado, 21 de septiembre de 2013

LES BIJOUX TRADITIONNELS FRANÇAISES

Tanto en España como en Francia, algunas piezas de joyería tradicional sobrevivieron a la desaparición de la indumentaria popular que comenzó hacia 1850 en un proceso que duró hasta 1920 más o menos. Vemos como algunas joyas tradicionales francesas nos recuerdan en su diseño a las españolas, como por ejemplo los creoles de Saboya a las arracadas o incluso a las argollas Canarias. También nos sorprende que la costumbre de montar los dientes de leche en oro para hacer anillos o broches que aún perdura en nuestro país, exista también entre nuestros vecinos del otro lado del Pirineo.  En algunas regiones estas piezas perduraron  adaptándose  a gustos y tamaños más actuales. Entramos pues en un mundo apasionante que va desde las filigranas y piedras preciosas hasta metales menos nobles que el oro o la plata pasando incluso por el vidrio, el hueso e incluso el cabello. Os dejamos con dos interesantes enlaces que hacen especial hincapié en la joyería tradicional francesa: l´Institut du Granat y Les Bijoux des français. Os gustará.

Amaya Medina




viernes, 13 de septiembre de 2013

EL VESTIR DE EL RONCAL (NAVARRA)

Acaba de ver la luz un interesante título sobre el vestir tradicional de El Roncal (Navarra), uno de los valles del Pirineo que junto con Ansó y Hecho (entre otros) conservó el arcaico indumento hasta bien entrado el siglo XX. La obra, Indumentaria roncalesa de Fernando Hualde, editada por Lamiñarra hace un repaso a la documentación disponible (grabados, pinturas, fotografías, protocolos notariales...). Llama la atención la escasa presencia de piezas testigo, quizás vinculado a la secular costumbre de enterrar a los muertos con las mejores galas. Un interesante y completo glosario de piezas y la documentación que se expone del paso de los característicos tocados engomados del norte de España a las mantillas de colores (al modo de los tiempos litúrgicos) completan la obra. Además se hace un repaso al uso de la indumentaria tradicional y a las fechas claves que han permitido la recuperación de este singular indumento pirenaico. La obra acaba con la descripción de los procesos de manufactura de la lana. Esta obra, viene a disminuir el vacío existente en el estudio de la indumentaria tradicional navarra (un interesante artículo que describe las piezas de la mujer roncalesa con fotografía de piezas testigo se puede consultar en El Traje tradicional roncalés en documentos notariales en el Valle del Roncal de José Ignacio Riezu Boj). En las figuras, fotografía de roncalesa (Ortiz Echagüe) y roncaleses de Sorrolla para la Hispanic Society of America.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

JOSÉ MARI EN EL CORAZÓN


Mucho, mucho cariño nos ha dejado a todos los amantes de la música y el baile tradicional este José Mari. "Silva" se iba, demasiado pronto, en vísperas de las fiestas de San Antolín. Nadie ha faltado a su despedida. Ayer, los gigantes y gigantillas de la ciudad de Palencia fueron acompañados con músicos de toda la región, haciendo sonar a los cuatro vientos la música tradicional que marcó su vida. José Mari, hizo mucho por las danzas de danzantes. Sus inicios, como bien recordaba su hermano y compañero de fatigas Juan Cruz, están ligados al acompañamiento de las cuadrillas de danzantes de la Tierra de Campos. Muchos años y muchos pueblos tienen que agradecer el buen saber de los Dulzaineros de Campos para el mantenimiento de sus músicas de danza: Fuentes de Nava, Ampudia, Villamartín, Frómista, Autilla del Pino, Becerril de Campos, Autillo de Campos....Bebió José Mari de los viejos músicos que todavía quedaban a finales de los 80 y 90 compartiendo con ellos su saber, aprendiendo el viejo oficio de músico tradicional. Conocía los ritos y la costumbre como ninguno y se ajustaba a ella. Hoy las danzas de danzantes han perdido una referencia en el mantenimiento de las mismas. Fiel defensor de ellas, todavía nos acompañó al inicio de la creación de la Coordinadora de Danzantes a finales de junio de este año poniendo a nuestra disposición todo su saber hacer y su trayectoria profesional. Hoy, en un sentido homenaje, la calle se ha quedado pequeña para expresar todo el cariño que sentimos por José Mari. Gentes venidas de lejos, de Segovia, de Valladolid, de Salamanca, de Burgos, del País Vasco, de Cantabria, de Zamora... y toda la provincia de Palencia (autoridades, colectivos de danzantes, agrupaciones folklóricas, músicos tradicionales...) han querido arropar a su familia y amigos en un sentido acto que seguramente no será el último. Su carisma y personalidad han calado hondo en todos aquellos que compartimos su amistad y afecto. No se olvida tan fácilmente. Seguiremos brindando por tí allá donde nos juntemos entorno a la fiesta. Todo lo vence el amor.

viernes, 23 de agosto de 2013

TABANERA DE CERRATO REVIVE SU DANZA PERDIDA HACE CUARENTA AÑOS


Hace ahora tres años, el archivo de la Tradición Oral de Palencia, a cuyo frente está el etnógrafo y folklorista Carlos Porro inició la tarea de la recuperación de la danza y el paloteo de Tabanera de Cerrato, la comarca más olvidada de la provincia desde el punto de vista del estudio de sus usos y costumbres. 

La danza se había representado por última vez en 1970, por tanto hace más de cuarenta años que permanecía olvidada y corría un riesgo, como mucha de nuestras manifestaciones populares, de perderse definitivamente, pues los últimos danzantes que la representaron, en un concurso nacional en la capital de España, andaban ya rayando la edad de la jubilación, cuando no la habían traspasado. La danza de dedicaba a San Isidro y se ejecutaba, primeramente al son de la flauta de tres agujeros y al tamboril, posteriormente con dulzaina –y con un tambor y un embudo cuando no hubo más-  en la procesión del 15 de mayo, dependiente de la Asociación de Labradores. Contaba con tres partes: “La pasada”, el pasacalles en el que se iban intercambiando de filas los danzantes, el “lazo”, un tejido de cintas y “el paloteo”, en el que ocho mozos bailaban e iban paloteando, cambiando de sitio hasta efectuar “la rueda”, un cruce en mitad de este juego de palos que podía deshacer la danza si no se estaba atento, dada la complejidad coreográfica, muy curiosa y casi única dentro de las danzas palentinas. Originalidad a la que hay que sumar la del indumento tradicional, calzón de seda y casaca muy alejado de lo que acostumbramos a ver entre estas danzas, trajes de algodón blanco, cintas de colores y enagüillas almidonadas y que ha sido gestado por J. M. Silva.

El interés del propio alcalde Aurelio González y realmente de todos los vecinos, Rafa, Paco, Salva, Silvia, Raquel, Víctor, Marisa, Eduardo, Antonio, María Luisa, Gaspar, Alfredo, David, Nazario, Teodoro, especialmente los últimos danzantes entre sesenta u ochenta años que recordaron la danza ha creado una expectativa inusitada a lo largo del verano en este pequeño pueblo especialmente entre algunas mujeres y los jóvenes, hijos del pueblo, que han decidido aprender la danza.

La labor ha sido posible gracias al trabajo conjunto de vecinos, forasteros, el propio Archivo de la Tradición y los integrantes del colectivo Universidad Rural “Pablo Freire” bajo la coordinación coreográfica de Esther de la Calle que asentados en Tabanera desarrollan múltiples actividades de carácter cultural. El Archivo Histórico de Palencia, a través de su microfilmadora Inmaculada San José localizó una importantísima fotografía de esta danza, datada a principios de siglo y la reciente subvención de la Diputación Provincial destinada a cuadrillas de paloteos, gestada a partir del desarrollo de la Coordinadora de Danzantes de Palencia organizada por el profesor Carlos del Peso, José M. Lesmes, Javier Prieto de los colectivos de danza de Ampudia, Fuentes y Villamartín, hará posible la financiación de esta actividad como otras para descubrir a los palentinos las viejas y cuidadas tradiciones.

Con esta buena nueva para nuestro maltrecho folklore, invitamos a todos los palentinos a que se acerquen este próximo sábado 24 a partir de las 19:00 a Tabanera, para disfrutar de la fiesta y procesión de Nuestra Señora de Los Remedios, con la presentación de la danza tras cuatro décadas de olvido, con un interés e ilusión con el que pocas veces hemos asistido a una puesta en escena.



martes, 20 de agosto de 2013

DANZAS EN VILLAMEDIANA (PALENCIA) EN HONOR AL BEATO FRANCISCO DE JESÚS


Es Villamediana un pueblo con una danza emblemática en la provincia de Palencia, Los danzantes de Villamediana no gastaban el consabido traje blanco de enagüillas almidonadas, sino de calzón y casaca, en telas brocadas asedadas de vivos colores. Además, Villamediana fue el último de los pueblos de la provincia que mantuvo la presencia del músico de pito y tambor (el Tío Mariposo), y que murió sin querer haber enseñado la danza a nadie. El próximo viernes 23 de agosto, saldrá la Danza de Villamediana para honrar al Beato Francisco de Jesús. A las 11.30 se saldrá de la casa del Beato, acompañando a las autoridades y después de misa se baja danzando hasta la plaza. Una buena ocasión de ver esta interesante danza, que, aunque ha perdido gran parte de sus elementos antiguos, es sin duda una de las más singulares de la provincia. En la foto, danzantes de Villamediana hacia los años 20 del siglo pasado.






sábado, 17 de agosto de 2013

AQUELLA PALOMA BLANCA QUE PICA EN EL ALCIPRÉS....



Aquella paloma blanca
que pica en el alciprés
que por donde la cogería
que por donde la cogeré
si la cojo por el pico
se me escapa por los pies
que si yo lo hubiera sabido
la hubiera cogido bien.

La Sierra de Gredos ha conservado interesantes sones, bailes y cantes hasta hace unas décadas. Os traemos un interesante video, grabado en Villanueva de la Vera (Cáceres), para la Televisión Alemana, allá por 1962, donde podemos ver el cante en rondeña (las mujeres tapando la calle cogidas de los brazos) tan característico de toda la Sierra, desde las postrimerías de Madrid hasta las estribaciones cacereñas del Jerte y La Vera. También veremos unos cantes de Carnaval (su famosísimo Peropalo) acompañados del redoble del tambor y las mujeres bailando a los sones de las guitarras, bandurrias, laudes, calderillo y botella. Un interesante y completo documento.

miércoles, 3 de julio de 2013

RAMOS A LA TOLEDANA: EN JULIO "LA MAGDALENA"



Procedente de Francia, entra en las tierras del antiguo común abulense a principios del siglo XIII el culto a María Magdalena. El ejemplo más significativo del culto a esta santa en toda la Sierra de San Vicente (perteneciente en su mayor parte a la antigua tierra de Ávila), lo tenemos en Garciotum. Esta localidad destaca por la antigüedad de la fiesta de “La Malena” (más de 400 años desde que la santa les salvo de una epidemia) y por el ramo (de casi ochenta kilogramos) que portan los mozos solteros del pueblo. Este ramo (que nos recuerda a los de tierras más septentrionales) se adorna con banderines, roscas y frutas variadas para ofrecerse después a la santa. Un ofrecimiento que se acompaña de los tradicionales cantos que realizan las mujeres del pueblo:

A la orilla del río
sembré yo albahaca
para la mayordoma
la mejor mata

Ya viene la Malena
por aquel cerro
el veintidós  de julio 
ya está en el pueblo 

Ya viene la Malena
ya viene el rumbo
ya viene la alegría
de todo el mundo…

Veamos con más detalle un video sobre esta festividad.


martes, 25 de junio de 2013

CONSTITUCIÓN DE LA COORDINADORA DE DANZANTES DE PALENCIA

Las gentes de Palencia han distinguido siempre el baile, de pareja, pensado para la fiesta y la diversión a través del lucimiento personal, de la danza, en grupo, enmarcada en un ritual, con coreografías e indumentarias propias generalmente con exclusividad masculina. De estas últimas, Palencia cuenta con una importante presencia que cristaliza en sus conocidas danzas de danzantes con un destacado papel procesional. Desgraciadamente, a principios del siglo XXI, las cuadrillas de danzantes de la provincia (principalmente presentes en las comarcas de El Cerrato y La Tierra de Campos y en menor medida en La Vega) no pasan por su mejor momento. En general, el poco apego a lo propio, la pérdida de valores, el decaimiento de las Cofradías, el desinterés de las administraciones locales y eclesiásticas, el fuerte despoblamiento que sufren nuestros pueblos, el poco compromiso de las nuevas generaciones en mantener el patrimonio y el desconocimiento de la antigüedad de la fiesta y sus ritos hace que este tipo de manifestaciones folklóricas languidezcan, después de mantenerse durante más de 400 años y suponer sin duda, la seña cultural viva más importante del patrimonio inmaterial de Palencia. A principios del siglo XXI son pocas las localidades que no sin dificultad mantienen estas danzas vinculadas al rito que las justificó. La pérdida de elementos (ritmos, ritos, lazos de la danza, indumentaria propia, exclusividad masculina, etc…) es patente en la veintena de danzas que perviven en la provincia. La Coordinadora de Danzantes de Palencia nace con el objetivo de mantener y divulgar este patrimonio único con una base común pero a la vez distinta en cada localidad donde aparece. La puesta en valor de este acervo tradicional pasa por el conocimiento y la realización de actividades conjuntas que permitan compartir y divulgar siglos de danzas rituales en la provincia de Palencia. 

Palencia, junio 2013
Coordinadora de Danzantes de Palencia

1ª Reunión: sábado 29 de junio de 2013 (11:00 horas)
Contacto: Carlos del Peso (607357694)

La convocatoria es una convocatoria abierta a todas las Cuadrillas de Danzantes de la provincia, músicos que acompañan las danzas e interesados en general. Así mismo contaremos (si no hay problemas de agenda) con la presencia del Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia (que apoya la iniciativa) y con el Servicio de Cultura de la Diputación de Burgos, que llevan gestionando este patrimonio inmaterial desde hace 30 años y que nos hablarán de "las lecciones aprendidas". Os esperamos.

jueves, 20 de junio de 2013

DESDE QUE TE VÍ CON LAS CHANCLAS DE PALO...

Desde que te vi 
con las chanclas de palo
dije para mí 
que era malo, muy malo...

Fandango castellano


Siempre asociamos el calzado de madera en Europa con los Países Bajos, pero nada más lejos de la realidad. Desde Suecia hasta Portugal, pasando por Italia, Inglaterra, Alemania... hasta llegar a América, la madera ha calzado desde antiguo al hombre. En Francia reciben el nombre de "sabots", y se dice que de allí deriva la palabra "sabotaje" puesto que los operarios descontentos de algunas fábricas arrojaban sus sabots a la maquinaria para dañarla.
En la España del Cantábrico (albarcas, madreñas...) tienen como característica diferencial que generalmente constan de tres pies, situados dos delante y uno detrás de los cuales carecen los de otros países y su uso está especialmente extendido por Galicia, Asturias, Cantabria y Norte de Castilla y León (aunque también fueron muy usadas en comarcas centrales como la Tierra de Campos). La otra importante zona hispana, el Pirineo, conservó el uso de los "esclops" en tierras catalanas hasta hace pocos años, aunque su tipología (como en Huesca) es más similar a la francesa, hechos de una pieza y con una tira de material en el empeine. 
Tambien existen en Inglaterra zapatos con suela de madera al estilo de las zocas,  choclos, galochas o tamancas, llamadas allí cloggs que suelen emplear en la actualidad algunos grupos de danzantes Morris. 
En la foto superior albarcas lebaniegas (foto de Tono Reguera). En las inferiores calzado de madera de Inglaterra (dancing cloggs), Cataluña (esclops), Bretaña (sabot bretón, Francia) y Bethmale (sabot bethmale, Francia, fotos de Christophe Nussbaum).

Amaya Medina







lunes, 3 de junio de 2013

KURT SCHINDLER: PRIMERAS GRABACIONES DE LA TRADICIÓN ORAL


Unas de las primeras grabaciones de campo de la tradición oral hispana de forma sistemática, se las debemos a Kurt Schindler. Este músico alemán (nacido en Berlín en 1882), a partir de 1928 después de una importante carrera musical, se dedica de lleno al folklore en distintos países, especialmente en España, donde recogió en 1932, grabando en discos de aluminio, un millar de tonadas de canciones y bailes. La obra editada de forma póstuma en 1941, a los pocos años de la muerte de Kurt Schindler (acaecida en 1935 en pleno análisis de sus grabaciones) se volvió a reeditar en 1991 (por el Centro de Cultura Tradicional de Salamanca). Recientemente el programa de radio dirigido por Gonzalo Pérez Trescasa "Músicas de Tradición Oral", le ha dedicado 2 interesantes programas donde podemos escuchar (y admirar) estas hermosas grabaciones acompañadas de los acertados comentarios de Gonzalo Pérez, Joaquín Díaz y Carlos Porro. Os dejo con el enlace I y con el enlace II donde podemos escuchar hermosas tonadas de la Sierra de Gredos, Zamora o Cáceres, entre otros.



lunes, 27 de mayo de 2013

LA GAITILLA EN ÁVILA: PEDRO MANUEL DÍAZ FERNANDEZ


Hace escasos días, nos sorprendía la pérdida de una persona relevante en la dulzaina (gaitilla) en Ávila: Pedro Manuel Díaz Fernández. Aunque segoviano de origen, fue abulense sobrevenido por vínculos familiares, y en Ávila desarrollo su labor profesional como forestal en la Universidad Católica de Ávila. Su vinculación con la tradición oral y con la música le llevó a muchos de los pueblos de la geografía abulense donde recogió de primera mano repertorios y vivencias de dulzaineros viejos (muchos de ellos que ya no están entre nosotros). Su conocimiento sobre la dulzaina en Ávila, trabajando con ahínco durante la década de los años 90, lo había retomado hace unos años completando una importante colección de datos sobre este instrumento y sus particularidades provinciales. También en los últimos años trabajó por la dulzaina desde el grupo de dulzaineros Murallas de Ávila de la capital castellana. Y también intentando aunar su interés por la tradición y el conocimiento de las planta abrió una nueva línea de trabajo novedosa en Ávila, la etnobotánica. Desgraciadamente, su labor, discreta pero importante, en una provincia donde poco se había hecho por el repertorio más genuino avilés, se ha visto truncada con su fallecimiento. Vaya desde aquí nuestro más merecido reconocimiento.

EL BAILE DE TRES DE CASTELLÓN: COLECCIÓN MEMORIAS DE LA TRADICIÓN EN INTERNET

Manuel Sánchez Martínez (Murcia-España) posee un interesante canal de you tube dedicado al baile tradicional especialmente rico en ejemplos del Mediterráneo hispano (Castellón, Murcia, Almería...). Traemos a Corrobla de Bailes esta vez, un curioso ejemplo de Baile de Tres, a ritmo de jota, de las tierras del interior de Castelló, que ha compartido con la cercana Teruel el gusto por el baile tradicional más genuino. Destacamos en palabras de Manuel lo siguiente:

"En estas escenas vemos, pues, una demostración de que este tipo de bailes populares al estilo tradicional son vivos, abiertos y dinámicos, sin diseño previo y con altas dosis de espontaneidad, por lo que cualquiera puede cambiar de papel en un momento determinado, y un actor pasar a ser espectador y viceversa. Ello requiere, naturalmente, un cierto conocimiento previo de los lenguajes no escritos de la tradición, que antes eran normalmente aprendidos en los contextos de las fiestas de este tipo, en los que se iban interiorizando los distintos comportamientos sociales, y que actualmente es más difícil de adquirir por haberse roto, en buena medida, la conexión con los actores naturales de esos usos festivos tradicionales y existir otras opciones más modernas".

Algo para tomar nota y que no abunda, desgraciadamente, en las encorsetadas coreografías de los ballets folklóricos de media España.




domingo, 19 de mayo de 2013

LA SEDA EN LOS TRAJES DE DANZANTES

En otra entrada del blog hablamos del uso de la seda en la indumentaria castellano leonesa. En aquella ocasión quisimos poner de relieve el uso de la seda principalmente en la indumentaria femenina (seda para pañuelos, cintas, cuerpos, sayas, mandiles....). Esta vez queremos remarcar la importancia que tuvo la seda en la indumentaria de las cuadrillas de danzantes en Castilla y León. 

La seda se usó principalmente en el encintado simbólico de los danzantes (especialmente en las cintas de la espalda de alguna cuadrillas como las de Fuentelcésped, en Burgos, Valleruela de Pedraza en Segovia, o Val de San Lorenzo en León entre otros), pero también de seda o raso eran los "toneletes" de colores que cubrían las enagüillas blancas en algunas comparsas. 

Una de las comarcas castellanas que más ha conservado la seda y los brocados en los danzantes es sin duda la Tierra de Pinares de Urbión (entre las provincias de Soria y Burgos). Allí los danzantes de Hontoria, Rabanera, La Aldea, Casarejos, San Leonardo... han conservado en las chaquetillas de los danzantes la seda que aporta color y carácter a estas danzas de palos y espadas. 

También fueron de seda, y en ocasiones más modernamente de indianas estampadas, los trajes de casaca y calzón de las danzas de El Cerrato (Grijota, Villamediana, Tabanera, Torquemada...) así como los de la segoviana Cuéllar. La seda aportó a la danza empaque y lujo barroco, elementos que se han mantenido hasta nuestros días en muchas de ellas. En las fotos: danzantes de Fuentelcésped (Ribera del Duero, Burgos), Cuéllar (Segovia), Valdesalce (Palencia), Almaraz de Duero (Zamora) y Rabanera del Pinar (Tierra de Pinares de Urbión, Burgos).






sábado, 18 de mayo de 2013

EL BAILE DE RUEDA EN CASTILLA Y LEÓN

Son muchas las ocasiones en las que hemos hablado del baile de rueda en Castilla y León. Bailes que reciben innumerables nombres en toda la región: bailes corridos, rondones, ruedas, redondelas, redondillas, baile grande, corros...muchos nombres para estas formaciones circulares presentes en la tradición en todos los lugares desde antiguo. Ve la luz un interesante trabajo de Carlos Porro (2013), El baile en Castilla y León. La Rueda como formación habitual para el baile en la revista Jentilbaratz, Cuadernos de Folklore, 14, 2012 en su versión digital. En él se hace hincapié en el ritual que conllevaba este tipo de bailes circulares de plaza, en su ocasionalidad, en los distintos bailes locales, en su desarrollo y jerarquías, y en el baile agarrao que sustituyó a esta formación de baile suelto conservando la tipología de rueda. Un artículo lleno de referencias y descripciones de lo que fue el gran baile comunitario como forma de relación social. Desgraciadamente este tipo de bailes han desaparecido por completo en muchas de las agrupaciones folklóricas que  han puesto en escena, en muchos casos, coreografías imposibles, con cruces, pasos, formas y estilos que nunca existieron en la sencillez del desarrollo del baile de rueda donde primó siempre la gracia y el saber estar de los buenos bailadores. En la foto "Jour de fête danas les environs d´Avila" de Charles Fréderic Lauth. 1917. Ministerio de Cultura. Francia, donde se aprecia el baile de rueda conel tamboritero en el centro de la escena.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...