lunes, 26 de diciembre de 2011

LOS BAILES DE LUCIMIENTO

El baile de filigrana lo mostraban los bailadores en menos ocasiones de las que nos imaginamos, pues el bailador que se preciaba de ello, no bailaba siempre y menos si no disponía de la pareja adecuada y de unos músicos que no estuviesen templados para llevar un buen baile, en su medida y su tiempo cosa harto difícil hoy en día. Marcar los pasos en un baldosín, en un taburete sin caerse, sobre una mesa como hacían los recios bailadores de antes, con un vaso o una jarra de cristal en la cabeza son estilos que muestran el temple de los buenos bailadores, en estos tiempos que parece que son “del que más chifle capador”.

Los castellanos y leoneses hacían en juergas de bodega y reuniones familiares el baile de la jarra, de la medida (en Aliste) o los avileses pastores bailaban “la navaja cabritera” hincando una navaja en el suelo y cruzando sobre ella las piernas repetidas veces al son de una cancioncilla sin tirarla. Media España bailaba la botella, rebrincando sobre ella colocada boca abajo, a son de dulzaina y tamboril, de gaita de tres agujeros o con el jaleo de las voces y el almirez de las águedas como ocurría en Medina del Campo, por aquello de la trasgresión de las normas en estas épocas casi carnavaleras ya. La botella se bailaba y aún se hace en ocasiones de manera habitual en toda esta comunidad, desde Viana de Cega, a las vegas de Palencia, Sayago, el Campo Charro, el Carracillo o La Pedriza segoviana.

Ese que llaman (fulano),
la botella va a bailar
pero como no la sabe
la botella tirará.

La costumbre no es local, sino que está extendida por otras muchas comunidades, pues al fin y al cabo, en otro tiempo no dejaban de ser bailes de mozos donde se demostraban entre unos y otros la habilidad y destreza, el equilibrio y el brío de baile, amén de ser obviamente un elemento de diversión de primer orden. Mostramos aquí una obra costumbrista titulada “el baile del huevo” de 1552 del pintor flamenco Pieter Aertsen especializado en bodegones y cuya impronta llegó hasta Velázquez. El objeto de baile en ese caso es un huevo, que el bailador ha de intentar no aplastar bailando a los sones de la gaita, que está a medio plano.

jueves, 22 de diciembre de 2011

CON NUESTROS MEJORES DESEOS...

Con nuestros mejores deseos para este año 2012 a punto de empezar. Con la alegría y la ilusión de unos niños corriendo las peladillas y los confites en un bautizo os deseamos todo lo mejor para el año nuevo. Saludos desde Corrobla de bailes para todos nuestros lectores.

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL CANCIONERO DE LA MONTAÑA PALENTINA

Casi setenta años después de sus primeras recopilaciones musicales folklóricas sale a la luz el CANCIONERO MUSICAL DE LA LIRICA Y COSTUMBRES POPULARES DE LA MONTAÑA PALENTINA de Luis Guzmán Rubio. El insigne músico y folklorista, hijo de Don Antonio Guzmán Ricis, músico con antonomasia de Palencia, ha tenido el humor de, a sus 90 años, trabajar incansable sobre la obra musical que él mismo empezara a recopilar en las tierras de Cervera, Guardo y Aguilar a partir del año 1945 donde se hallaba residiendo como maestro en Tremaya, dirigiendo la banda de música de Cervera y Aguilar y haciéndose cargo de los Coros de Guardo y Cervera y la agrupación de bailes de Areños y Cervera entre 1949-51.

La obra central comprende las recopilaciones y transcripciones que realizó en diferentes pueblos de la tierras de Cervera, La Pernía, La Castillería y Fuentes Carrionas entre 1946 y 1951 para el Consejo superior de Investigaciones Científicas en Barcelona, todas premiadas en los Concursos Nacionales. A estos trabajos se han añadido las trancripciones que siguió haciendo en los años cincuenta, sesenta y las última de los años ochenta, hasta completar un total de 328 documentos musicales con un apartado descriptivo de las costumbres montañesas y un añadido fotográfico de esos años  (1945-1948) donde observamos algunas costumbres locales, los juegos de bolos, el baile o las calles de Cervera.

La clasificación y ordenación del libro se ha hecho siguiendo el propio criterio del maestro Guzmán, compilando en bloques los temas de bailes y danzas, canciones infantiles y juegos, tonadas de ronda, romances, y canciones religiosas y navideñas con unos extensos índices de localidades –cerca de cuarenta pueblos visitados hasta La Valdavia y la Ojeda- y casi doscientos cantores que forman parte de la colección. Las partituras se han informatizado, revisadas por Luis Guzmán, en esa cuidada edición. La obra comprende un estudio introductorio biográfico de don Luis, de su obra musical y folklórica realizada por el folklorista  Carlos A. Porro quien se ha encargado de la obra editada  por la Diputación Provincial de Palencia, quien termina –al menos de momento- con una trilogía dedicada a la familia musical de los Guzmán en Palencia, pues el año pasado editó un libro sobre el Himno de Palencia y su historia, compuesto por Guzmán Ricis y con letra de Ambrosio Garrachón, otro estudio sobre la Obra Coral Palentina del Maestro Ricis y esta nueva compilación folklórica, que como todas las anteriores son fruto de la colaboración entre ambos músicos Luis Guzmán y Carlos Porro.

No deja de ser esta obra reconocido homenaje al incansable trabajo de don Luis Guzmán por el folklore y la música en  la provincia de Palencia y que será presentado en CERVERA DE PISUERGA, en la Casa de los Leones el próximo MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE A LAS SEIS DE LA TARDE.

sábado, 10 de diciembre de 2011

EL BAILE DE LAS ITALIANAS DE GARGANTA LA OLLA (CÁCERES)

La danza ritual fue en muchos casos exclusividad masculina. Así la danza como ofrecimiento fue algo reservado a los hombres, incluso cuando en estas danzas aparecía un personaje femenino. Uno de los bailes antiguos ampliamente documentado y que rompe esa norma es este Baile de las Italianas, también conocido como Baile de las Gitanas del cacereño pueblo de Garganta la Olla. La danza, ejecutada por ocho mujeres, un maestro de la danza o "padre" y el tamborilero acompaña las fiestas en honor a La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel, a principios de julio. El ritual se completa, además de con la danza, con el ofrecimiento del Ramo de Roscas. El baile ritual ya aparecen documentado a principios del siglo XVII y Miguel de Cervantes, en su novela "La Gitanilla" describe ampliamente esta curiosa danza de mujeres. De la indumentaria destaca el tocado del traje del día de la fiesta, un pequeño sombrerete adornado con flores y espejos.  El rito, bien conservado, hace de esta fiesta una de las más interesantes de la alta Extremadura.


La indumentaria de Las Italianas de 
Garganta la Olla (Cáceres)


El día de la fiesta 
"La Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel"

sábado, 3 de diciembre de 2011

DE LO LOCAL A LO GLOBAL

El Instituto Español Reina Sofia presenta en Nueva York "Joaquín Sorolla y la Gloria del Vestido Español", una exposición monográfica que analiza la rica historia de los trajes regionales españoles a través de las pinturas del artista valenciano. La muestra, que podrá visitarse hasta el 10 de marzo, presenta más de diez pinturas y cerca de treinta raros ejemplos de trajes, entre los que están el Traje de Vistas albercano de Salamanca y el de novia lagarterana de Toledo. Piezas custodiadas en el Museo del Traje de Madrid que han viajado al otro lado del océano para completar la visión de España que Joaquín Sorolla plasmó en la Hispanic Society de Nueva York y que hace muy poco tiempo tuvimos en nuestro país. Tanto las piezas de indumentaria como los magnificos cuadros son un documento de primer orden sobre la importancia del vestir tradicional hispano. Otra forma de llegar al mundo desde lo más local que tenemos: las identidades culturales rurales.

jueves, 1 de diciembre de 2011

EL CATÁLOGO MONUMENTAL DE ESPAÑA

 
En febrero de 2008 la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), suscribieron un convenio específico de colaboración para la restauración, digitalización y difusión de los ejemplares del Catálogo Monumental de España. Esos ejemplares, depositados durante muchos años en la fototeca del Departamento de Historia del Arte del Instituto de Historia, se ubican en la actualidad en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. La finalidad útima de este proyecto de Catálogo Monumental de España, elaborado entre los años 1900 y 1961 era inventariar los importantes bienes culturales del país para poner en valor la riqueza monumental y evitar robos y expolios. Junto al importante texto descriptivo aparece una no menos interesante documentación gráfica y entre ellas, en ocasiones la cámara capto al paisanaje como es el caso de esta foto de Carrión de los Condes (Palencia) que os presentamos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...