martes, 27 de septiembre de 2011

LAS PRENDAS FEMENINAS: LAS MANTILLAS DE CEÑIR



De las prendas arcaicas de la indumentaria tradicional queremos resaltar las mantillas de ceñir. Poco sabemos de estas interesantes piezas que cubrieron las cinturas de las mujeres, a modo de saya, en los indumentos peninsulares más antiguos. Gustavo Cotera en su Indumentaria Tradicional de Aliste y Concha Casado en su Indumentaria Tradicional de las Comarcas Leonesas (dos obras de referencia para el que quiera adentrarse en los complicados caminos del vestir local) nos hablan, en los protocolos notariales, de “mantillas de zeñir” tanto en Aliste como en Maragatería (donde la mujer se dejó seducir prontamente por los rodaos adornados con terciopelos y azabaches, abandonado el indumento más genuino y antiguo) así como en la Ribera del Órbigo y alguna otra tierra de la franja del oeste del Duero. Pocas referencias vivas pudieron aportar a esos apuntes protocolarios. Pero ¿a que nos referimos cuando hablamos de las mantillas de ceñir?.  Algo de luz nos arrojan las referencias que han llegado hasta nuestros días en el traje de tierras castellanas. En concreto, las mantillas de ceñir, o simplemente “las mantillas”, se mantuvieron en las provincias de Ávila y Segovia, en algunas localidades (El Barraco y San Juan de la Nava en Ávila, o Bercial, Pinarnegrillo, Ortigosa del Monte y algunas más). Piezas que se corresponden con lo que, a grandes rasgos, sería un manteo de vuelta o rodao y que difieren, sobretodo, en la colocación de la pieza. Así, las mantillas de ceñir castellanas han conservado la forma genuina de ponerse con la apertura hacia delante, y en el caso de las avilesas, vueltas hacia atrás, lucidas en muchos casos a pares. Desgraciadamente estas interesantes piezas han sido las grandes olvidadas en los trabajos de indumentaria tradicional. En Ávila, los estudios se han centrado en la descripción de los manteos de tirana picada característicos mientras que en Segovia el término “mantilla”, para estas piezas, no aparece descrito en las últimas publicaciones, donde se hace más hincapié en los manteos de tiranas. En los grabados de Cano y Olmedilla (1777): maragata con “mantilla de zeñir” o “mandil de atrás” y una serrana avilesa con esas “mantillas” vueltas tan características. En las fotos, mantillas segovianas que deben lucirse con la apertura hacia delante, adornadas con picado (de la obra La indumentaria tradicional segoviana. Ángela López García Bermejo y Esther Maganto Hurtado. Caja Segovia Obra Social y Cultural. 2000).


miércoles, 14 de septiembre de 2011

EL BAILE A LO MENUDITO DE LA VEGA DE SALDAÑA

"Hay un baile muy gracioso y alegre, que no se baila en todo el distrito saldañés, sino que parece ser patrimonio exclusivo de los cinco pueblos que dependen del ayuntamiento de Villota del Páramo. Estos pueblos son: San Andrés de la Regla, Santa Olaja, Barrios, Villosilla y Poza de la Vega.

No me puedo explicar, por qué este baile ha quedado localizado en estos pueblos, y no se ha extendido por toda la comarca; ya que es tanto o más alegre que la Jotilla y muy vistoso. Se llama “A lo menudito” y es una especie de la Rueda tan popular por tierra de Campos, pero con un ritmo mucho más alegre y movido que ésta.

Cuando yo la vi bailar, me hizo la impresión de ser un baile de transición entre la majestuosa y señorial Rueda de Campos, y el picaresco y dislocado “Baile a lo alto” de la montaña palentina."

Así describía el Maestro Moro el Baile a lo Menudito de la Vega de Saldaña, en Palencia, todavía muy vivo en 1952. Pero poco encontró de este baile binario Emilio Rey algunas décadas más tarde.

El baile sirvió de remate de los bailes binarios tan bien representados en la cercana Montaña Palentina y aún se conoce la copla siguiente en media Castilla:

Báilalo menudito,
pícalo llano
que el galán que te ronda
te está mirando.

El nombre del baile alude, sin duda a la forma recogida y elegante de bailar, pero poco más se puede aportar a este interesante baile de la Vega palentina, pues desgraciadamente es uno de los bailes que no se han recuperado en las últimas décadas.

jueves, 1 de septiembre de 2011

EL REGALO MÁS PRECIADO PARA EVA PERÓN

Acaba de finalizar en Buenos Aires una más que interesante muestra del regalo más preciado que el pueblo español realizó a Eva Perón en su visita a España allá por 1947. Cada una de las provincias del país confeccionó un traje típico de sus comarcas que fue obsequiado en unas cestas de mimbre con forma de mujer. Al otro lado del Atlántico viajaron no sólo los trajes sino también todos sus complementos, ropa interior, joyería, zapatos. Muchos de ellos fueron confeccionados a medida para la mandataria pero entre la colección aparecen singulares piezas antiguas que forman, en su conjunto, un más que interesante patrimonio. Desde 1967 tan singular regalo forma parte de los fondos museísticos del Museo de Arte Español Enrique Larreta. Una colección a descubrir.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...