miércoles, 23 de mayo de 2012

LA DANZA DE GRIJOTA (PALENCIA)

Grijota, una pequeña localidad de Tierra de Campos, a escasos kilómetros de Palencia capital, ha mantenido a duras penas sus danzas de danzantes. Vinculadas a la  Cofradía del Cristo de la Salud, celebran su fiesta el primer domingo de mayo, procesionando una muy querida imagen del Crucificado, del siglo XIV, que se custodia en la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, un valioso ejemplo del románico sur de la provincia. Otrora fue danza de rango, con ocho hombres y la botarga o director de la danza con su vara o vergajo y coleta de caballo o mula, al igual que el galleta ampudiano. Hoy en día, se mantiene a fuerza de la devoción y el tesón de 3 o 4 cofrades que la siguen ejecutando. Atrás quedaron algunos elementos, definitivamente perdidos, como fue la puesta en escena de "la muerte del birria" en una representación de la renovación de la naturaleza. La figura de la botarga era escarniada en público y ajusticiada en una muerte simulada, acabando con el baile de todos los participantes. Los danzantes han conservado el traje de casaca y calzón en telas brocadas, al estilo de las cuadrillas de El Cerrato (Villamendiana, Torquemada, Tabanera...) siendo el único ejemplo que nos ha quedado en la Tierra de Campos. La botarga, al igual que el chivorra de Cisneros, cambia la casaca y el calzón por un traje enterizo con capucha y careta que lleva colgada del cuello, elaborado en telas similares a las de los danzantes. Una descripción de la fiesta aparece en la Revista Estampa del año 1934, a la que pertenece la foto del inicio. En el vídeo las danzas ejecutadas este mismo año por los escasos danzantes que mantienen, como pueden, tan curioso ritual.

sábado, 19 de mayo de 2012

EL PARALELISMO EN LA TRADICIÓN ORAL


Ese mandilillo blanco
que los domingos te pones
parece que te lo han hecho
para robar corazones

Tengo un mandilillo blanco
con flores de primavera,
el galán que me lo ha dado
pensaba que era soltera.

Tengo un mandilillo blanco
y otro que me están haciendo
y otro que tengo en el arca
¿cuántos mandilillos tengo?

Y a tu mandil échale un ringorrango
que retumbe, agua en la arena
que triste se despide la mi morena

Esta conocida ronda de Serranillos, en las faldas del Gredos más oriental, cantada en rondeña (cogidos de los brazos y tapando la calle) usa un recurso literario muy antiguo: el paralelismo. Esta figura literaria consiste en repetir estructuras similares en los versos, lo que aporta fuerza y ritmo a la composición, ayudando además a recordarla. Este tipo de estilo de repetición lo encontramos  ya presente en el Antiguo Testamento y se repiten los ejemplos en la tradición oral hispánica. Un ejemplo muy conocido es la seguidilla de los cuatro muleros que popularizó Lorca:

De los cuatro muleros 
que van al río
el de la mula torda
es mi marío

De los cuatro muleros
que van al agua
el de la mula torda
me roba el alma

El paralelismo abunda en multitud de cantos tradicionales de todo tipo desde las canciones infantiles a las de ronda pasando por los cantos de boda o el romancero. En todos los géneros podemos encontrar distintos ejemplos. Una buena muestra es este canto de enramada de Nuez de Aliste (Zamora) que nos ofrecen Marcos León y José María Fraile. Un precioso tema que utiliza el paralelismo para su ejecución.


jueves, 17 de mayo de 2012

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA TRADICIÓN GALLEGA


El Consello da Cultura Galega ha puesto en red una interesante web dedicada a los instrumentos musicales de tradición gallega. Los instrumentos son agrupados por familias (aerófonos, idiófonos, cordófonos, membranófonos...) y junto a la descripción de los mismos aparece la documentación gráfica (dibujos, fotografía, fotografía antigua y vídeos). Una buena herramienta para un uso eminentemente didáctico, que acerca la tradición al gran público.

jueves, 10 de mayo de 2012

TEÑIR CON COLORANTES NATURALES

El teñido con colorantes naturales es una de las técnicas más interesantes relacionadas con la indumentaria tradicional y sus materias primas. Ana Roquero ofrece un Curso Práctico de Iniciación al Teñido con Colorantes Naturales. El curso, de 20 horas de duración tendrá lugar durante los días 15 de junio de 2012 (viernes por la tarde) y el sábado y domingo siguientes (16 y 17 de junio). Los contenidos del mismo hacen un repaso a distintos aspectos del teñido (desde una aproximación histórica, las plantas tintóreas, las fibras a teñir y sus características o el uso de mordientes). Con una importante componente práctica, el alumno podrá realizar un pequeño muestrario de teñidos naturales. El curso se realiza en Madrid y podéis poneros en contacto con la profesora a través del mail: anaroquero2@gmail.com que os ampliará la información. Las plazas son limitadas.


martes, 8 de mayo de 2012

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MANUEL GARCÍA MATOS

Con motivo del Centenario del nacimiento del Profesor Manuel García Matos se ha organizado en la Universidad Popular José Hierro de San Sebastián de los Reyes una Mesa redonda homenaje. El acto será el viernes 11 de mayo a las 19.00 horas. Os dejo con el programa.


lunes, 7 de mayo de 2012

O TRAXE MURADÁN

La coruñesa villa de Muros ha sabido conservar gran parte de su patrimonio tradicional, sobresaliendo su interesante indumentaria. El traje muradano estudiado en la monografía sobre el mismo "O traxe muradan" de Francisco Rodriguez Fernández, es el eje central de la Mostra do Traxe Muradán que desde el mes de abril al 3 de junio se expone en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela. Una interesante iniciativa del Grupo Etnográfico das Mariñas que da a conocer este interesante elemento tradicional gallego.

sábado, 5 de mayo de 2012

SERÁ QUE SE ACABEN LOS GAITEROS...

Sejas de Aliste 1928, "Ti Manuel", de Viñas, fotografía de Aniceto Villar. .... y será que se acaben los gaiteros, donguti, será que se acaben los gaiteros, no digo yo que se acabe quien sepa tocar la gaita, donguti, que eso no se acaba porque muchos van y aprenden a tocar, pero los gaiteros se acaban por terminar, de primeras porque ahora cuando vienen tocan un barullo de ellas, lo nuestro, donguti es un gaitero y quien se temple al lado con el tamboril, y quien le cante al lado, y una moza que sepa bien darle aire a la pandereta, y más nada, bueno sí quien se ponga delante y baile, así donguti, ahora los que vienen tocan pa ellos y no está mal si se divierten, pero un gaitero es otra cosa, aquellos gaiteros de antes tocaban pa nosotros y con aquellos toques nosotros hacíamos la fiesta, la fiesta es la gaita, lo que se beba, lo que se coma y más nada, así que pa ser gaitero hay que ser pa la fiesta como el vino y la comida, de nada vale que vengan y toque y animen, que sí animan, si no conocen las cosas nuestras, si no saben acompañar a los curas a la iglesia, ni al novio a casa de ella, si no entienden ni saben los toques del credo y el ofretorio, y el gloria, y el santus y al alzar y las comuniones, si no entienden que tiene que decir la gaita en cada momento, aquellos gaiteros hacían hablar la gaita, de poco sirve el ruido si no hay quien cante a la cara del gaitero una ronda y si no hay quince mujeres que sepan subirla por lo alto y parezca que la gaita misma queda callada, al baile lo mismo donguti, la misma cosa, en el baile manda el gaitero y debe de ser el gaitero el que sepa si la gente está de charro o de jota y esté atento pa dar dos vueltas más si algún amigo cogió baile con una que es de su gusto y hay que dejarle que se arrime bien a ella y que la deje bien bailadina, esos, donguti eran gaiteros, de la ronda a la alborada, de la alborada a los curas, de los curas a la iglesia, de la iglesia a dar unas vueltas en la capilla, de la capilla a la comida en casa de los mayordomos, del baile en el corral del mayordomo al baile en la plaza, y de la plaza otra vez a la ronda y otra alborada, aquellos eran los gaiteros, ahora vienen, tocan y marchan, antes los gaiteros si te llamaban pa tal o cual fiesta ibas y allí pasabas los tres días a lo que te daba el cuerpo, y lo mismo a las bodas, ahora vienen con el reló en el bolsillo y cuando se cansan escapan, no sé si volveremos a ver un gaitero donguti, no sé, y esta tierra ha sido siempre la madre de todos los gaiteros, según se acabe esta gente de ahora ya no va a quedar ni quien sepa que es un gaitero, y por eso le cuento estas cosas donguti. José Luis Gutiérrez (narrador), Zamora.

miércoles, 2 de mayo de 2012

LA DANZA DE BAQUERÍN DE CAMPOS (PALENCIA)

Baquerín de Campos, sufrió un éxodo masivo de habitantes durante el siglo XX que le dejó apenas con los 32 habitantes censados actualmente en esta pequeña localidad, otrora próspera y habitada. Esto impidió radicalmente la continuidad de la danza de palos, que la perdió a finales de la década de los 40 del siglo pasado, perviviendo la danza hasta los años 70. Atrás quedó una interesante cuadrilla de danza y paloteo que acompañó con su buen hacer la procesión del Corpus de la ciudad de Palencia durante muchos años. La danza perdió también la indumentaria, con doble enaguado, pañuelo coronil y un curioso mandilete encarnado, conservado todavía en las localidades terracampinas de Cisneros (Palencia) y Villafrades (Valladolid). Pero los pocos que quedaron vinculados a esta pequeña localidad echaban de menos su danza y el año 1981 se propusieron recuperarla, en parte, para volver a dignificar la procesión de su Beato Capillas, actualmente consagrado en los altares como San Francisco Fernández de Capillas, dominico nacido en Baquerín (1606) y martirizado en China en 1648. Su festividad se celebra el domingo después del 3 de mayo. Este año la procesión, con su danza, será el próximo 6 de mayo por la tarde. Una interesante y recuperada danza a pesar de las dificultades y la escasez de vecindario. En las fotos, la danza del año pasado acompañando al Santo.

martes, 1 de mayo de 2012

EL SANTILLO DE NAVALOSA

El primero de mayo se celebra en Navalosa, en Gredos (Ávila), la romería de San Felipe-Santiago Apóstoles, al que acuden gentes del mismo Navalosa pero también de Hoyocasero y Serranillos y aún de toda la comarca serrana del Alberche. Cuenta la tradición, que en el antiguo poblado medieval de Navalvado se celebró una boda a la que acudió el pueblo entero. Todos menos una pareja de ancianos que quedó en casa ante la imposibilidad de moverse. La mala suerte quiso que una salamanquesa envenenara la fuente de donde se bebió el agua y prepararon la comida del convite las guisanderas y todos los que la celebraban murieron, quedando el pueblo entero para esta pequeña pareja de ancianos. Al morir la anciana, que provenía de Navalosa, este pueblo asumió el territorio y la devoción al santo al que acuden todos los años en romería el primero de mayo. También nos cuenta la tradición, que a "El Santillo" se le jugaron a las cartas entre el cura de Navalosa y el cura de Serranillos, ganando este último y por ello acuden también los de Serranillos. Estas interesantes leyendas fundacionales se repiten en muchos poblados medievales. Una buena ocasión para disfrutar del canto y el baile serranos viendo a la mujeres de más edad lucir con gracia sus hermosas gorras de paja de centeno, "enguapadas" con picados y cintillas de colores. Si acudes, no te olvides de recoger las flores del santo hechas por las mozas para adornar las andas y subastadas en el despoblado donde ya sólo quedan en pie las piedras de la ermita cansadas de mirar la sierra. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...