jueves, 27 de diciembre de 2012

SAN NICOLÁS, LA COCACOLA Y LA FIESTA DEL OBISPILLO

La fiesta de San Nicolás es una tradición especialmente extendida por Centro Europa y los Países Bajos (Alemania, Bélgica, Holanda, Polonia...).En España, la tradición festiva de San Nicolás estuvo vinculada a la devoción al santo traída desde el Reino de Nápoles. Desde nuestro país se extendió a los Países Bajos y al resto de Europa durante el siglo XV. La fiesta, en origen, se celebraba dentro de las catedrales y monasterios donde entre los niños de coro se nombraba "el obispillo" intercambiando los cargos con canónigos que pasaban a ejercer sus tareas más humildes. La fiesta se celebraba entorno al 6 de diciembre y en ocasiones, el cargo se mantenía hasta el día de los Santos Inocentes. Felizmente recuperada la fiesta del Obispillo, luce con todo su esplendor en Palencia y Burgos, y desde hace pocos años en Murcia, donde salen a la calle el día de los Santos Inocentes. También en el Monasterio de Montserrat (Barcelona) se conservó su tradicional "bisbetó" con similares características.
Pero ¿qué tiene que ver con Santa Claus?. El actual Papa Noel, anciano barrigón que viene del Polo vestido de rojo y blanco, es una desfiguración del San Nicolás que llevaron los primeros holandeses a tierras de Norteamérica conservando sus tradiciones navideñas. En los años 30 del siglo XX, la Coca Cola pone en marcha una agresiva campaña publicitaria con la imagen que nos llega hasta nosotros totalmente laico y comercial. Hoy en día, en algunas localidades alemanes han declarado la guerra a este personaje haciendo de sus municipios zonas libres de Santa Claus, reivindicando la tradicional figura cristiana de San Nicolás. Pues eso, buenas Pascuas. En las fotos: imagen publicitaria de Papa Noel y la Coca Cola y la fiesta palentina del Obispillo.



miércoles, 26 de diciembre de 2012

REPERTORIO SEGOVIANO PARA DULZAINA EN EL MUSEO ETNOGRÁFICO (ZAMORA)


El Museo Etnográfico de Castilla y León acoge el próximo jueves 27 de diciembre a las 20h la presentación- recital de el libro y los dos discos del “Repertorio Segoviano para dulzaina: tonadas y bailes recogidos por Manuel García Matos en 1951”, recogido por Carlos A. Porro. El recital será en el Salón de Actos del Museo Etnográfico de Castilla y León con entrada libre hasta completar el aforo.

En el año 1951 el profesor Manuel García Matos visitaba Segovia en busca de material folklórico para sus estudios. No se había publicado el cancionero de Agapito Marazuela (editado en 1964) ni se había creado su cátedra de folklore, no había grupos “folk”, apenas la Sección Femenina estaba enredada con sus devaneo de bailes y danzas y aún no había comenzado el llamado “proceso de refolklorización” de finales de los años sesenta. Por fortuna -y a diferencia de otras regiones españolas- muchos dulzaineros de la vieja escuela estaban en activo -Paulino Gómez Tocino, Sixto Saluda, Mariano Contreras, Crescencio Martín, Marcos Piñuelas, el tío Luis de Matabuena, Julián Cañas, el tío Pololo de Carbonero …y no era raro oír buenas rondallas, recios cantadores de guitarra al son de almireces donde restallaba el sonido acostumbrando, a la manera serrana, de tocarlo colgándolo del dedo gordo de la mano para no restar brillo al bronce. Al año siguiente el etnomusicólogo norteamericano Alan Lomax llegaba a Zarzuela del Monte y Vegas de Matute para dejarnos grabados esos impresionantes testimonios de la ronda de Vegas, la dulzaina de Sixto Montalvo Saluda y el redoblante de Crescencio Antón, tío Lechuga, la voz del joven Baldomero Alonso y la guitarra de Emeterio Bermejo, tío Mete, que por sí solos podían haber representado a la provincia como máximos exponentes y más genuinos de la esencia segoviana.

Os dejo con el programa de radio MUSICAS DE TRADICIÓN ORAL, de RNE, de la mano de Gonzalo Pérez Trescasa, dedicado a este interesante trabajo del Repertorio Segoviano de Dulzaina.

domingo, 23 de diciembre de 2012

CON LOS MEJORES DESEOS....

Con los mejores deseos para el próximo 2013....Ojalá se recuperen tradiciones, bailes y músicas, ojalá seamos más conscientes de la importancia del patrimonio inmaterial, ese patrimonio invisible que debemos legar a las próximas generaciones para que lo disfruten y lo transmitan, sin adulteraciones, sin edulcorantes, con todos sus elementos más genuinos, cuidándolo y mimándolo con toda la fuerza que el saber de siglos ha ido depositando en él. Estas son nuestras peticiones para este año que empieza... En la foto "Los villancicos"  del pintor griego Lytras.

martes, 18 de diciembre de 2012

PALENCIA Y LOS PRECURSORES DEL TEATRO CASTELLANO

La figura del poeta Gómez Manrique está vinculada a Palencia donde nació en la localidad de Amusco en el siglo XV. Sus restos descansan en el Monasterio de la Consolación de Calabazanos (El Escorial de abode) a pocos kilómetros de Palencia capital. Esta figura es clave en los primeros tiempos del teatro en castellano (con autor conocido). Una de sus obras, quizás la más conocida, es la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor, considerada para muchos la primera obra teatral de autor escrita en castellano. Gómez Manrique ideó esta obra para ser representada en el Convento de Calabazanos, donde su hermana era vicaria. Desde entonces, y siguiendo la tradición, se viene representando este Auto de Navidad en el mismo lugar; dramatización que actualmente desempeñan los grupos de teatro Cigarral, de Villamuriel de Cerrato, y Cachivache, de Palencia. La representación volverá a la luz los próximos día prenavideños (sábado 22 y domingo 23) a las 20.00 horas. 

lunes, 10 de diciembre de 2012

100.000 GRACIAS A TODOS

Después de 3 años hilando la fina hebra de la tradición oral en forma de baile hemos llegado a las 100.000 visitas. Gracias a todos vosotros por participar en nuestra particular CORROBLA. En estos tres años hemos publicado más de 200 entradas dedicadas principalmente al baile tradicional pero también a la música y al vestir tradicional. Hemos tocado prácticamente todas las comunidades hispanas, nos hemos asomado a la realidad de la tradición de otros países y hemos recomendado libros, exposiciones y eventos varios. Nuestras pequeñas entradas, a modo de píldoras, aderezadas con enlaces y documentación gráfica ha sido seguida por muchos de vosotros, principalmente de Castilla y León, pero también del resto de comunidades autónomas (todas sin excepción) incluso con un público fiel en América (tanto en Estados Unidos como en los países de habla hispana) y Europa. En los últimos meses con una media de 200 visitas diarias y con algunas entradas (como las dedicadas al bordado tradicional o a los pañuelos de talle) con más de 1000 visitas desde su creación. Especial interés ha suscitado también, como no, el peinado tradicional, al que le hemos dedicado (y le seguiremos dedicando) parte del contenido del blog. Hemos hecho un repaso al baile tradicional en todas sus vertientes y variantes así como una mención especial a las danzas de tipo ritual con una importancia etnográfica más que relevante. También han pasado por estas páginas los instrumentos e instrumentistas más variados (desde la gaita de fuelle, a la flauta de tres agujeros o el pandero cuadrado...). Pero todo esto no hubiera sido posible sin el respaldo, cada vez mayor de nuestros lectores. A todos, sin excepción, gracias de corazón. Seguiremos tirando de hebra y reemplazando el copo de la rueca (de la tradición más genuina)  cuando se acabe. En la foto: hilandera de Degaña, 1927 (Asturias).

Corrobla de Bailes

sábado, 8 de diciembre de 2012

EL VESTIR DE LA MUJER EN ALBACETE


Con motivo del 25 aniversario del Grupo Abuela Santa Ana de Albacete se ha organizado una exposición de indumentaria tradicional de la mujer de los siglos XVIII y XIX, con un interesante programa añadido sobre el baile, la música y como no la indumentaria. La exposición estará hasta principios de enero de 2013. Felicidades a los organizadores.


¡SEFARAD, SEFARAD!


El keswa-el-kbira o Traje de Berberisca es el traje utilizado por las novias sefardíes del Norte de Marruecos (Alcazarquivir, Larache, Tanger y Tetuán) en la ceremonia de la "noche de paños", previa a la boda, en la que se reúnen las familias de los novios para cantar y ensalzar a la novia.

Consta el traje de Punta o peto, Kasó o chaqueta de terciopelo bordao con hilo de oro (no en vano fueron los judíos hispanos los que introdujeron este tipo de bordado en Marruecos), Chialdeta, saya abierta, de terciopelo y galoneada en oro, formando dicho adorno franjas circulales. El Kman, mangas de encaje o seda puestas debajo de las mangas del Kasó. El hzam, faja de terciopelo y seda bordado en oro y el fechtul, pañuelo de seda con flecos que se coloca bajo el Gemar, diadema de perlas en número de 613 "tantas como Mizvots o deberes rituales se han de cumplir" según nos cuenta Carlos Anselem.
Según dicen los expertos, tanto los adornos como las prendas anteriormente descritas, recuerdan la profusión de adornos de los trajes de charra salmantina y la saya a los mantelos o "rodaos" del noroeste español con los que estaría emparentado. Se da la circunstancia de que en otras comunidades de origen sefardí, existen trajes muy similares, lo que hablaría de su origen ibérico.
En las imágenes: abajo acuarela de Eugene Delacroix titulada "la Mariée juive" en la parte superior cuadro de Alfred Dehodencq.  El maniquí está vestido con un traje de novia judía de Marruecos de la colección del Museo Judío de Nueva York, por debajo novia judía de Tesalónica. 
Amaya Medina




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...