martes, 18 de octubre de 2011

LA ANDALUCIA DESCONOCIDA: ALMERÍA

Del programa RAÍCES, este interesante ejemplo de baile por pardicas de Almería. Aparece en todo el sureste español (Albacete, Almería, Murcia...) y es un tipo de seguidillas, muy animado que invita al baile. En este caso ligado a las cuadrillas de ánimas.

sábado, 15 de octubre de 2011

ANDALUCÍA DESCONOCIDA: ALMERÍA


La provincia de Almería escapa de muchos de los tópicos folklóricos de Andalucía. Lejos geográficamente de la Andalucía del Guadalquivir conservó en muchos casos, aspectos culturales (tanto en el baile como en el indumento) con la vecina Murcia y el suroeste español. Os recomendamo escuchar el trabajo de campo de Marcos León Fernández, editado por TecnoSaga al que el programa de RNE, Músicas de Tradición Oral, dirigido por Gonzalo Pérez Trescasa dedicó una de sus emisiones. En él se hace un repaso al Calendario ( temas de Carnaval, Semana Santa, Ánimas...), a las Edades (nanas, quintos, bodas...), a Las Faenas (siega, vendimia...) y como  no al Baile (seguidillas, parrandas, fandangos...). En la foto superior, traje de Almería de los fondos del Museo del Traje.

lunes, 10 de octubre de 2011

BUREO DE BAILES EN ZARAGOZA

Aprovechando las fiestas en honor a la Virgen del Pilar 2011, se ha organizado un Baile de bureo de Teruel y Castellón (en las tierras de la raya de ambas provincias), con participación de las rondallas y bailadores de:

PUERTOMINGALVO (TERUEL)
CULLA (CASTELLÓN)
VILLAFRANCA Y MOSQUERUELA
(CASTELLÓN Y TERUEL)
RONDALLA DE SAN JUAN (CASTELLÓN)

La cita es el sábado 15 de octubre a las 21 horas en la Plaza de San Bruno de la capital Zaragozana. Organizado por Carolina Ibor (Zaragoza), Marta Valls y Antonio Navarro (“Grup Ramell”, Castellón) y Zaragoza Cultural y con la oolaboración de Rolde de Estudios Aragoneses y Caja Rural de Teruel, la muestra pretende enseñar los bailes antiguos al son de rondalla interpretados por sus protagonistas, gentes de mediana y avanzada edad, herederos de una tradición radicada en la zona limítrofe de las provincias de Teruel y Castellón.

El escenario “Denominación de Origen” acogerá por vez primera a cuatro grupos de veteranos músicos y bailadores venidos de aquellas tierras, el último rincón de Aragón y Valencia donde se ha conservado vivo el baile de la jota aprendido a través de la tradición. Bureos denominan en la zona a las reuniones festivas de vecinos en las que la velada se entretenía con bailes, juegos y representaciones teatrales. En particular reciben esa denominación las que tenían lugar en las masías. En este contexto se ha conservado hasta nuestros días un rico patrimonio musical en torno al baile de la jota y géneros afines, con antiguos estilos en la rondalla, canto y baile que forman una comunidad cultural en estas comarcas vecinas. Se trata de una actuación un tanto especial porque los intérpretes no constituyen un ballet folklórico. Son gentes entradas en años, mantenedores de un repertorio que carece de relevo generacional. Mostrarán algunos de los bailes que aprendieron de sus mayores tal como los siguen interpretando en la actualidad en sus periódicas reuniones o bureos. Jotas en rolde, seguidillas, fandagos, bailes de tres, de sis, o de quatre conforman el repertorio tradicional de la comarca.

viernes, 7 de octubre de 2011

EL BAILE DEL RONDÓN

La forma de baile en ruedo o en rondón es una forma coreográfica muy conocida en toda España. bajo las denominaciones de rondón o redondón se bailaba en Ávila, pero también era muy popular en las sierras de Madrid, Segovia y Toledo. Interpretado con dulzaina y tamboril, con la desaparición temprana de estos instrumentistas en la primera mitad del siglo XX, en favor de la rondalla de cuerda especialmente en Madrid (Chapinería y Robledo de Chavela, Guadarrama y El Escorial) y Ávila (Cebreros, El Tiemblo, Navalmoral...) fue perdiendo su carácter asentado. En los primeros tiempos la bandurria imitaba el picado quebrado de la dulzaina en compás de 5/8 en sus trinos, pero poco a poco el rondón se suavizó y pasó a interpretarse en ritmo ternario, como sucede en Piedralaves, Serranillos o Villanueva de Ávila. Solamente en Hoyocasero (Ávila) se ha conservado el rondón de gaitilla (dulzaina) y en ritmos quinarios, los demás los resuelven en grupos de rondalla en 3/4 aunque en ocasiones se advierte, como en el caso el rondón de Chapinería, un cierto aire quinario en algunas de las partes, donde un tambor redobla entre las mismas como en el caso del de Brunete (Madrid). En la foto, baile del Rondón en El Escorial, hacia 1856. En el enlace baile del Rondón de Hoyocasero (del baile serrano abulense) por Corrobla de Bailes.

lunes, 3 de octubre de 2011

LA DANZA DE CASTROMOCHO (PALENCIA)

La localidad terracampina de Castromocho ha conservado la danza de danzantes en honor a La Reina de los Ángeles, el tercer domingo de septiembre. Desgraciadamente se perdieron los paloteos hace ya muchas décadas. Paloteos que suponen una de las referencias escritas más antiguas, de este tipo de bailes, en la provincia de Palencia (allá por el siglo XVII). Castromocho conservó dos agrupaciones para la danza, una para la romería de La Reina de los Ángeles y otra para la Octava (esta última a cargo de la Cofradía del Santísimo Sacramento). Se diferenciaban únicamente en la cinta que, cruzada al pecho, llevaba las iniciales de la Cofradía de la Reina de los Ángeles (R.d.A.) o las del Santísimo Sacramento (S.S.) elaboradas en telares manuales, generalmente por presos, y adornadas con medallas de la Virgen. El resto de la indumentaria de la danza ha conservado el doble enaguado característico de la Tierra de Campos (y de otras comarcas hispanas) en este caso con una sobrefalda de color rojo y un pequeño mandilín blanco, junto con las cintas formando la V y la M de la Virgen María y el pañuelo coronil. La danza se acompaña con castañuelas con un único paso "el punteado", mirando al estandarte para depués girarse danzando hacia la Virgen. Uno de los momentos más importantes de la procesión tiene lugar cuando la danza es ejecutada en el interior de la iglesia de San Esteban (a pesar de las múltiples prohibiciones a la danza dentro de los templos, a lo largo de los siglos), para luego seguir el recorrido hasta la iglesia de la Reina de los Ángeles. La talla es una interesante imagen barroca de la escuela andaluza.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...