viernes, 26 de febrero de 2010
SES ILLES BALEARS
Uno de los trajes hispánicos más interesantes es sin duda el arreo ibicenco. En la foto pareja de isleños con el traje antiguo. Destaca en ella el clásico "clauer" que enlaza con las joyas-utensilio de otros trajes antiguos de la Península. Él, que todavía no ha sustituido las bragas por el pantalón blanco, está dispuesto para el baile, acompañando a la música del flabiol y el tamboril, el característico son de sus exageradas castañuelas.
Etiquetas:
baile,
instrumentos,
islas baleares,
joyería
domingo, 14 de febrero de 2010
EL RABEL DE IDA Y VUELTA
El rabel, herencia árabe, es uno de las joyas de la tradición oral hispana. Este instrumento fue llevado a la otra orilla del Atlántico donde se integra al folklore chileno. En España, goza de buena salud sobre todo en Cantabria donde el interés por el instrumento le ha hecho conocer una nueva edad de oro. Sin embargo, agoniza en Ávila (en la foto el abuelo de Silvestre, el arrabelero de Las Cuevas del Valle, aunque nacido en Navalosa), Toledo (circunscrito a Las Ventas de San Julián y Lagartera), Zamora (Porto de Sanabria), León (Montaña de Riaño), La Rioja y Burgos (Los Cameros y La Demanda) y poco más. Os dejo un interesante trabajo del corpus de rabel de Justo Muñoz de Las Umbrías del Alberche (Ávila) de Carlos A. Porro.
Etiquetas:
ávila,
cantabria,
instrumentos
miércoles, 10 de febrero de 2010
EN FEBRERO DE ANTRUEJO
De los muchos carnavales que se celebran a lo largo y ancho de Castilla y León he escogido el de Llamas de la Ribera en León. Su indiscutible antigüedad, la conservación de los rituales y las interesantes máscaras de invierno lo hacen francamente interesante. Anímate a perderte en Guirrios y Madamas.
Etiquetas:
ciclo festivo anual,
león
jueves, 4 de febrero de 2010
...A SANTA AGUEDA BENDITA LA SACAMOS LAS HERMANAS
"Hilo, hilo, hilo, hilo,
lana, lana, lana, lana,
a Santa Águeda Bendita
la sacamos las Hermanas".
Por toda la geografía castellano-leonesa aparecen referencias a Cofradías de Águedas, (fiestas de mujeres casadas que hunden sus raíces en ritos precristianos) con todo un interesante ritual conservando bailes e indumentaria antigua vinculada a la fiesta del 5 de febrero. Así, tenemos "águedas" de tradición antigua, en Valladolid (Tiedra y Campaspero son dos importantes referencias), en Ávila (Muñico y Casasola entre otros), en Segovia (destacando Zamarramala y sus conocidas alcaldesas) o en Zamora y Salamanca (especialmente en la Sierra), aunque referencias encontraremos por toda la geografía hispana. Os dejo un interesante artículo sobre la fiesta de Santa Águeda.
Etiquetas:
ciclo festivo anual
martes, 26 de enero de 2010
EN EL RODETE DEL PELO...
"Lleva la señora novia
en el rodete del pelo
una culebra enroscada
y un pájaro volandero"
de Madrid
El peinado, en la recreación del vestir antiguo, sigue siendo una de las asignaturas pendientes; especialmente en Castilla y León donde con harta frecuencia se descuida este aspecto. Una visita rápida a lo que fue en su día el peinado tradicional nos ayudará a entender mejor como complementar el arreo tradicional. Os dejo ejemplos de trabajos de la provincia de Cáceres, de la Tierra de Pinares burgalesa y las siempre acertadas reflexiones de José María Fraile en la Revista de Folklore.
Etiquetas:
Burgos,
cáceres,
indumentaria,
Madrid
miércoles, 20 de enero de 2010
EL 20 DE ENERO SAN SEBASTIÁN EL PRIMERO
De este ciclo de invierno cargado de fiestas os traemos hoy la de San Sebastián de Navafría. Todo un ritual donde las mujeres son las protagonistas, sacando de las arcas monteras galanas, pañuelos y manteos solemnes. Merece la pena acercarse hasta el piedemonte segoviano para disfrutar de estos ancestrales ritos.
Etiquetas:
ciclo festivo anual,
segovia
martes, 19 de enero de 2010
LA ANDALUCIA MENOS CONOCIDA
Del occidente andaluz os traigo noticias de "las jamugueras" que vienen a enriquecer ese "paraíso etnográfico" que es el entorno de La Vía de la Plata desde Huelva a Astorga. Bailes antiguos, sones de flauta y tamboril y mujeres enjoyadas del cuello a la cintura se nos ofrecen entorno a la romería de San Benito en las sierras huelvanas, lejos del tópico de bata de cola y peineta.
Etiquetas:
baile,
huelva,
indumentaria
jueves, 14 de enero de 2010
CORROBLA EN SEGOVIA
Aquí os dejo el cartel anunciador de la Corrobla de San Pedro de Gaíllos. Esperamos que la actuación luzca al tratarse de un teatro cerrado. La cita es el 16 de enero a las 8.00 de la tarde en el Museo del Paloteo. Os esperamos. Adjunto la Reseña del Adelantado.
Etiquetas:
actuaciones,
baile,
segovia
lunes, 11 de enero de 2010
VALE MÁS UN SERRANO...
"Vale más un serrano seguidillero
que cuarenta mocitos con el bolero"
Así reza una de las conocidas coplas de seguidilla de la sierra madrileña. Este hispánico ritmo, que nace en la Mancha, pronto se dispersa por todas las regiones, llegando a Murcia, con las "torrás", al Bierzo con "el bien parado" o a Andalucía con las seguidillas "sevillanas". En Castilla y León abundan en el sur de Ávila donde con el romance y la jota forman un todo en la ronda serrana. Os adjunto un interesante vídeo de un ejemplo de seguidillas valencianas. Disfrutadlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)