miércoles, 3 de octubre de 2012

LA INDUMENTARIA VALENCIANA EN EL MUSEO SOROLLA

"María vestida de Labradora Valenciana" de Joaquín Sorolla es el título de la obra que ilustra esta entrada. El Museo Sorolla cuenta entre sus fondos una importante colección de objetos, cuadros y fotografías de alto interés etnográfico, especialmente todo lo relacionado con la indumentaria tradicional. Os dejo con un interesante documento del Museo Sorolla donde analiza como "pieza del mes" el retrato de "Clotilde en traje de labradora valenciana". Clotilde García del Castillo contrajo matrimonio con el pintor en 1888 y la fotografía de la mujer vestida de valenciana fue uno del retratos más queridos del artista.

jueves, 27 de septiembre de 2012

DE PURA LANA


"Gansey" es el nombre con el que se designan popularmente los jerseys usados por los marineros de las Islas Británicas en sus diferentes versiones (Aran, Shetland ... ). Se empezaron a comercializar a principios del siglo XX, como complemento a la economía de las familias de pescadores. Aparecieron también una serie de mitos acerca de ellos, como que repelen el agua o que cada puerto o cada familia tiene sus propios diseños, por lo que los marineros ahogados en alta mar podían ser identificados por los dibujos de sus "ganseys". El origen de la lana inglesa es el cruce de sus razas ovinas con las merinas españolas mejorando la adaptación al clima atlántico y el vellón.

Amaya Medina


jueves, 20 de septiembre de 2012

EL BAILE DE LA BANDERA


Joaquín Diaz y Carlos Porro, en su libro Las Danzas de la Colección Ser y estar en Castilla y Leon (2008), nos hablan del Baile de la bandera en Castilla y León:

El baile o la danza de la bandera es una danza-juego, ritualizado, que en muchas localidades de Castilla y león realizan mayordomos o mayordomas de cofradías, danzantes, quintos u otros personajes específicos del rito, consistente en revoloteos y juegos varios realizados con una bandera o pendón para demostrar la habilidad del que la baila, realizándolo además como una cortesía hacia una persona determinada o una autoridad. En Salamanca se dice en ocasiones "rutiar" o "ruciar" la bandera (Mieza y Aldeadávila de la Ribera) o banderarla. Este revoloteo lo realizan el día de San Blas los cofrades de Las Ánimas de Villalobón (Palencia), o las águedas de la Sierra de Salamanca (La Alberca, Mogarraz o San Martín del Castañar); también lo bailan en las procesiones y ofertorios de Sayago, Muga o Almeida (Zamora), en la danza de Frías o Melgar de Fernamenta (Burgos), los paleadores de Vilvestre (Salamanca), etc. Muchas son las connotaciones rituales y militares que tienen estas danzas desde la Edad Media y la presencia de un abanderado en numerosas cofradías religiosas es un hecho constante, al menos desde el siglo XVIII, derivado de cofradías religiosas.

Lo cierto es que este tipo de bailes rituales se ha mantenido en numerosas localidades hispanas (desde el Navarra a Castilla-La Mancha) siendo muchísimos los ejemplos que podemos añadir a la lista. En muchas ocasiones estas danzas están ligadas a las Soldadescas y en especial a los Carnavales de Ánimas, como el caso palentino de Vertavillo (en la foto superior) o el toledano de Valdeverdeja. Os dejo tres ejemplos del baile de la bandera: Valdeverdeja con su interesante Carnaval que ha sabido conservar una  indumentaria vinculada al rito, Doneztebe (Navarra) con otro buen Baile de la Bandera y el baile de la Bandera a la Virgen de Sonsoles, patrona de Ávila y su tierra.


jueves, 13 de septiembre de 2012

EL MUSEO DEL TRAJE POPULAR DE SORIA

Hoy se ha inaugurado el Museo del Traje Popular de Soria en Morón de Almazán. Un proyecto que viene a cubrir un importante vacío en la indumentaria tradicional castellano-leonesa. Una puesta en valor de piezas del vestir soriano: cruzados, sayas plegadas, manteos, joyería, pañuelos, indumentaria infantil, debidamente identificada y expuesta. Esperemos que se convierta en un museo de referencia con actividades asociadas que permitan conocer la rica indumentaria tradicional de las tierras altas del Duero. Os dejo con el enlace a la noticia del evento con una interesante galería de imágenes.


lunes, 10 de septiembre de 2012

AL ENTRAR EN TOLEDO...



Al entrar en Toledo
me corté un dedo
y una toledanita 
me dio un pañuelo.

La provincia de Toledo cuenta con importantes focos de indumentaria tradicional bien conservada. Buen ejemplo de ello es el rico patrimonio que supone el vestir de Lagartera o Navalcán con peculiaridades arcaicas en piezas, materiales, patronajes y complementos. También Laurent nos dejó ese interesante documento sobre el grupo de Quero que acompañó las bodas de Alfonso XII y que es la cabecera de nuestro blog, donde las toledanas luces esos soberbios picaportes. Os dejo con el vídeo de presentación del traje de Bargas. Este interesante y detallado documento hace un repaso a las piezas y complementos que componen el indumento masculino, muy característico de amplias comarcas hispanas.


lunes, 3 de septiembre de 2012

EL BAILE SERRANO AVILÉS EN BURGOS

El próximo sábado 8 de septiembre habrá Corrobla de Bailes Tradicionales en Miranda de Ebro. Será con motivo del XXV Festival Folklórico Internacional "Jacinto Sarmiento". En esta ocasión se ejecutará el baile serrano abulense: el rondón, las seguidillas, jotas y baile tres. Se lucirá además la indumentaria más característica del Valle del Alberche, una de las comarcas que mejor ha conservado su rica indumentaria tradicional. Una puesta en escena rigurosa,  basada en los últimos depositarios de la tradición más genuina. La cita es este sábado 8 de septiembre a las 19:30.

viernes, 24 de agosto de 2012

SOMBREROS, PAÑUELOS Y COFIAS


Os dejo con un interesante vídeo sobre formas, modos y maneras de cubrir la cabeza en el hombre y la mujer. Sus ejemplos, aunque ceñidos a la indumentaria tradicional valenciana, coinciden con los usos de otras regiones hispanas. 

martes, 14 de agosto de 2012

EL DÍA DE LOS TOROS....

El día de San Roque
no vi los toros
por estarme poniendo
la cruz de oro.

El día de San Roque
no vi las vacas
por estarme poniendo
la cruz de plata.

Toreras de Hoyocasero (Ávila)

El toro es un elemento recurrente en la tradición para fiestas, escarnios y diversiones asentadas en la tradición castellana plenamente desde la Edad Media aunque su culto se entrelaza con ritos y pobladores anteriores de época prerromana. Son muchos los temas tradicionales vinculados a la fiesta taurina pero entre ellos queremos destacar "los bailes del toro". En muchas localidades era costumbre que los mozos varones bailaran formando corros antes de la salida del toro a la plaza. También en ese alarde, los mozos cuellaranos (Segovia) tienen costumbre, desde antiguo, de bailar la rueda en el mismo recorrido y trayecto que recorren los toros en el encierro de la mañana, hasta instantes mismos de que estos lleguen, precedidos, eso sí, de una multitud de mozos que los van llevando y avisando a los bailadores de que se vayan recogiendo. Hermosas son también las tonadas toreras que se entonan en el sur de la provincia de Ávila para acompañar la fiesta de los toros y que los mozos y mozas, cogidos por los brazos "en rondeña" entonan por las calles de la localidad. Un buen ejemplo es la preciosa seguidilla con la que abrimos el post. Os dejo con el baile de la rueda de Cuéllar.

viernes, 3 de agosto de 2012

TROBADA DE RONDES TRADICIONALS





Desde 2006 el  “Grup Ramell” , de Castellón de la Plana viene organizando y celebrando cada verano una "Trobada de Rondes", es decir, un encuentro de rondallas tradicionales, que el pasado sábado 28 de julio tuvo lugar en el Grao de Castellón. Se trata de una fiesta itinerante que ha ido recorriendo en estos años varios pueblos de las comarcas castellonenses del Maestrat, Els Ports y L’Alcalatén con el objeto de “mostrar la manera de tocar y bailar tradicional que todavía se mantiene viva en las comarcas del norte”, así como “dar difusión a nuestro folklore entre la gente joven de estas localidades para implicarla en la conservación de nuestro patrimonio cultural” (traducimos de su página web)
En efecto, esas “comarques del nord” valenciano, así como parte de las limítrofes aragonesas, son un último rinconcico de ambas comunidades donde una generación, ahora ya entrada en años, ha mantenido en activo, si bien con alguna discontinuidad, la rondalla y el baile suelto tradicionales que en su día aprendieron de sus mayores. Forman parte de su repertorio jotas, seguidillas y fandangos, con un estilo de interpretación en la rondalla, canto y baile, como es natural, compartido a uno y otro lado de la “raya autonómica”. Lamentablemente, el también natural peso de la edad hace que cada vez sea más difícil la participación de estos músicos y bailadores.
Además de la muestra de buen hacer que nos ofrecen estos veteranos, en la fiesta suele tomar parte la rondalla joven del pueblo donde cada año se ubica la trobada, que presenta alguna pieza de su propio repertorio. También otras formaciones foráneas de jóvenes que han aprendido esos antiguos estilos de interpretación; con ellos el baile queda abierto a todo el que desee participar, chicos y grandes. Y resulta verdaderamente conmovedor, por lo excepcional en la época que nos ha tocado vivir, que gentes de varias generaciones disfruten intensamente el placer compartido de la fiesta, de la mesa, de tocar, bailar, cantar, ver y escuchar un repertorio común en el que todos se sienten participantes.
Las fotografías muestran imágenes de anteriores trobadas: arriba músicos veteranos en la IV trobada celebrada en Villafranca del Cid; abajo rondalla de Culla por las calles de su pueblo, música junto a la ermita de San Pablo en Albocácer y tañedores de Mosqueruela (Teruel) rondando en Villafranca del Cid. En esta séptima edición intervinieron músicos y bailadores veteranos de Villafranca del Cid (Castellón) y Mosqueruela (Teruel), los jóvenes grupos “Sagueta Nova” (Biar, Alicante) y “La Colla Brials” (Aldaya, Valencia) así como la propia rondalla del “Grup Ramell”.

Estos tiempos de crisis y recortes han alejado este año la fiesta de su emplazamiento habitual, pero no han podido impedir que se celebre.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...