En la Sala de Exposiciones del Teatro Calderón de Valladolid está desde el día 29 de junio hasta mediados de agosto una interesante muestra de la "Historia de la moda en las colecciones de grabados españoles". Dirigida desde la Fundación Joaquín Díaz, el folclorista ha seleccionado, de los fondos de la misma, grabados originales de los siglos XVI a XIX, además de libros y piezas testigo procedentes del Museo Etnográfico de Castilla y León. Una excusa más para disfrutar de la indumentaria tradicional, en este caso a través del grabado, una de las fuentes documentales más importantes para su estudio.
viernes, 6 de julio de 2012
ESTAMPAS DE MODA EN VALLADOLID
Etiquetas:
exposiciones,
fuentes documentales,
valladolid
viernes, 29 de junio de 2012
III SIMPOSIO SOBRE LITERATURA POPULAR
"Desde los tiempos más remotos, el asombro, la
sorpresa, incluso el miedo a algo insólito, parecieron servir de impulso al
individuo cuando necesitaba salir de su rutina y alcanzar cotas de conocimiento
más elevadas. En efecto, el desorden, lo inverso, lo desacostumbrado, son
circunstancias capaces de sacarnos de nuestra aparente seguridad y descubrirnos
una parte de nosotros mismos que no conocemos y que sin embargo existe.
La
incertidumbre que siempre produjo el pensar en cómo quedaría el mundo si las
cosas y las personas perdieran su lugar quedó plasmada desde hace siglos en
imágenes que se fueron imprimiendo en un tipo de estampas populares cuya
iconografía ha llegado hasta nuestros días “contaminando” campos como la
literatura, el teatro o la música".
Con estas reflexiones previas tendrá lugar, durante los días 2, 3 y 4 de julio de 2012 en Urueña (Valladolid) el III Simposio sobre Literatura Popular: La voz y la emoción organizado por la Fundación Joaquín Díaz y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Os dejo con el enlace al interesante programa.
Etiquetas:
cursos,
valladolid
sábado, 23 de junio de 2012
LAS NODRIZAS PASIEGAS
Son los pasiegos, los habitantes de los Montes de Pas, en su vertiente
cántabra, de las localidades de Vega de Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro
del Romeral, y en su vertiente burgalesa de Las Machorras en Espinosa de los
Monteros. Fueron las pasiegas, las nodrizas mas afamadas en España (como lo fueron las
de Morvan en Francia), especialmente desde que la Casa Real contratara a algunas
de ellas a mediados del siglo XIX. A partir de entonces mas del 50% de las
nodrizas de la realeza fueron pasiegas o de comarcas aledañas. La palabra
"pasiega" llegó a ser sinónimo de nodriza, y dejaron su huella en los lugares
donde acudían a ofrecer sus servicios desde sus pueblos de origen, como la Plaza
de Santa Cruz en Madrid o la Plaza de las Pasiegas en Granada.
Cedieron también su indumentaria, pasando a convertirse su traje de gala
en el uniforme de todas las nodrizas, unico caso en el que un traje popular se
convirtió en traje profesional. La imagen de esta entrada forma parte de un reportaje hecho en colaboración
con la Asociación de Apoyo a la Lactancia Materna de Cantabria. Fotografía: Pelayo.
Amaya Medina
Etiquetas:
Burgos,
cantabria,
indumentaria
viernes, 22 de junio de 2012
EL BAILE DEL REINAO EN VILLARLUENGO (TERUEL) PARA LA FIESTA DE SAN JUAN
En Villarluengo (Teruel) se ha
conservado hasta nuestros días este baile ceremonial del que encontramos otros
ejemplos, con idéntico o distinto nombre, en activo o en el recuerdo, en los
pueblos de su redolada y en todo el territorio español. Son bailes al son de
gaita (dulzaina) y tambor que protagonizaban y encabezaban los mayorales de la fiesta, cargos
relacionados con los presidenciales de la cofradía del santo al que estaba y
está dedicada. Parece evidente, por su nombre de reinao, la relación con las fiestas transgresoras del carnaval: en
varios pueblos de la zona se bailaba para San Antón y se recuerda que el
primero de los mayorales ostentaba el
título de rey.
No obstante, en otros
lugares como Villarluengo, se interpreta por San Juan y encabezan el baile los quintos (jóvenes en teórica edad de
quintar) con sus parejas, seguidos por otras parejas de mozos y mozas. Ellas van
vestidas con sayas y mantón, ellos con camisa blanca y pantalón y sombrero
negros. La tradición oral nada recuerda de cofradías, pero sí que antiguamente
se bailaba asimismo el día 25 de junio por los casados y en honor a San
Lamberto.
Estos bailes, que se
han ido configurando como piezas independientes, deducimos que proceden del
privilegio que gozaban los mayorales
de interpretar (o encabezar) la primera pieza de la sesión de baile en la
fiesta del santo. La melodía que la acompañaba ha sufrido su natural evolución
a lo largo de la historia de la fiesta, según las modas y repertorio del músico
contratado. No obstante, debido a su carácter ceremonial, tendieron a conservar
formas relativamente antiguas, dispuestas sucesivamente, a modo de suite, de la
más antigua a la más moderna.
En Villarluengo se
inicia el acto la tarde del día 24, o sábado más próximo, con un pasacalle de
los gaiteros y parejas participantes que finaliza en la plaza, antiguamente
junto al mayo plantado la víspera (hoy
en día el mayo se ubica frente al
trinquete). Una vez allí las parejas se disponen en fila para comenzar. La
primera pieza es El tiruriru, que
baila un par de veces cada pareja al son de un ritmo muy típico de la zona,
conocido como “ritmo de danza” en la vecina comarca de Els Ports. Le sigue La granadina, una jota en la que, pareja
a pareja, el mozo coloca su sombrero a la moza; al final de este baile ella se
lo devuelve. La jota, con la misma
melodía anterior, repertorio del gaitero Camilo Ronzano (n. 1913- †2002; acompañó
este reinao entre 1942 y 1978) y
bailada ahora por todos en rolde
(círculo), con cambio de pareja en cada copla. Concluye El reinao con un pasodoble cuya melodía asimismo formaba parte del
repertorio de Ronzano y asimismo ha quedado fijada como parte final del baile,
con la que se retiran los participantes a modo de mutis.
Carolina Ibor Monesma
Etiquetas:
aragon,
baile,
ciclo festivo anual
lunes, 18 de junio de 2012
ORTIZ ECHAGÜE EN PALENCIA
Hasta el día 24 de junio se puede ver en el Museo de Palencia, la exposición Mujeres, tipos y estereotipos. Una interesante muestra de una cincuentena de fotografías que recorren la imagen de la mujer, con su indumentaria tradicional, por las distintas regiones de España. La colección, propiedad del Museo del Traje, se acerca a Palencia para dar visibilidad a la excelente calidad de la fotografía de Ortiz Echagüe y el innegable valor patrimonial de la indumentaria tradicional plasmada en estas instantáneas que configuran una importante fuente documental. Para los que no conozcáis aun la obra de este fotógrafo, Palencia bien merece una escapada. En las fotos, albercana en Traje de Vistas (Salamanca), mozas con la emprendada (Ibiza) y alcaldesa zamarriega (Segovia).
Etiquetas:
exposiciones,
fuentes documentales,
palencia
sábado, 16 de junio de 2012
CON CUATRO AGUJAS (COSAS DE HOMBRES)
Aunque tradicionalmente el trabajo del hilado y aún el tejido con aguja tuvieron como protagonista al género femenino, las medias, los gorros, los bolsillos, las ligas, elaborados con aguja de tejer también fueron elaborados por hombres en muchas regiones de España y de América. Labores propias de pastores, como el ejemplo del pastor del Pirineo aragonés del grabado superior o incluso piezas ejecutadas por presos en la cárcel que mataban el tiempo con estas pequeñas artesanías, muchas veces con leyendas que recordaban su estado falto de libertad, o alusivas a la dueña o dueño que encargaba el trabajo. En la foto inferior, los hombres de Taquile, en el lago Tiquitaca de Perú son considerados unos de los mejores tejedores de aguja de América. Como colofón os dejo con una versión del Romance de Don Gato de Salientes (León), donde recuerda esa costumbre de hacer media, en este caso en manos del galán felino:
Estando el señor don Gato
sentadito en su tejado
haciendo punto de media
con su zapato encarnado
le ha llegado la noticia
que habia de ser casado
con una gatita blanca,
sobrina de un gato pardo.
Etiquetas:
aragon,
indumentaria,
romancero
lunes, 11 de junio de 2012
I CONGRESO EUROPEO DE JOYERÍA EN LA BAÑEZA (LEÓN)
A finales de junio y principios de julio tendrá lugar en La Bañeza (León) el I Congreso Europeo de Joyería. Durante tres días se abarcarán temas relacionados con la joyería tradicional, la tasación o los materiales de las joyas. La joyería segoviana, las collaradas leonesas, las patenas, el oro en la joyería portuguesa o al exuberancia albercana serán objeto de disertación en este primer congreso europeo de joyería, que dedicará gran parte de los contenidos a las joyas tradicionales. Os dejo más información en este enlace.
viernes, 8 de junio de 2012
EL REPERTORIO DE MARINA MARTÍN DE MUGA DE SAYAGO
El Consorcio para el Fomento Musical de Zamora fue creado en agosto de 1988, con una finalidad clara: mantener y potenciar la música tradicional de la provincia de Zamora. Desde entonces, su labor se ha centrado en mantener escuelas de música tradicional en su área de acción donde además de clases de instrumentos se enseña el baile tradicional.
Otra de los trabajos del Consorcio es, desde sus inicios, la documentación sonora y en imágenes de este rico acervo músical. En los últimos tiempos, la digitalización de estos recursos y su divulgación en la web permite acercarse a este rico archivo. En las últimas semanas su canal de you tube se ha enriquecido con el repertorio musical y de baile de Marina Martín y Abel Martín de Muga de Sayago. Unos temas entrañables recogidos en la década de los años 80. Felicidades al Consorcio y a su obra bien hecha. Os enlazo el conocido tema del Arbolito florido, charro a la pandereta acompañado por las castañuelas. En la foto superior, castañuelas de Muga de Sayago del fondo documental de la Fundación Joaquín Díaz (Urueña-Valladolid).
viernes, 1 de junio de 2012
LA FLAUTA DE TRES AGUJEROS
La flauta de tres agujeros y el tamboril forman uno de los conjuntos
instrumentales más característicos de la música tradicional española. La época
en la que se fraguó su actual forma fue durante la Edad Media, cuando animaron
con sus melodías cortes y catedrales. Su popularidad quedó reflejada en la
pintura y escultura del momento, destacando, por ser una de sus primeras
representaciones, los manuscritos miniados de las Cantigas de Alfonso X el
Sabio. A lo largo de los siglos XVI y XVII formaron parte indisoluble de las
procesiones y danzas del Corpus y acompañaron un sinfín de paloteos, hasta que
nuevas modas e instrumentos fueron desplazando a esta antañona pareja a los
rincones más apartados. Ese uso ritual durante la Edad Moderna favoreció que se
exportara su práctica a América, donde aún existe en países como México, Perú o
Ecuador.
En la Península Ibérica destaca la pervivencia de su uso tradicional en las zonas más arcaizantes de la franja occidental, a caballo entre España y Portugal, en comarcas tan dispares e interesantes como el Suroccidente asturiano, Las Hurdes cacereñas, el Tras os Montes portugués y las marismas del Guadalquivir. En todas estas áreas han sobrevivido estos instrumentos, muchas veces ligados a estilos y formas musicales antiguos, hasta finales del S. XX y aún principios del XXI. Además de ese núcleo, también existen focos importantes como el País Vasco, el Pirineo Aragonés, Baleares y Cataluña. Por último conviene recordar los últimos exponentes burgaleses o de Guadalajara que nos hablan de un pasado mucho más floreciente y común a toda la Península.
Os dejamos con un vídeo didáctico realizado por Jesús San José, con la ayuda de Luis Alberto Mondelo, sobre la flauta o chifla de tres agujeros en León, con una interesante introducción general sobre el origen, la historia y las zonas donde se toca o tocó la flauta y el tamboril. Cuenta además con el aliciente de tener como fondo musical toques de algunos de los mejores tamboriteros maragatos: Maxi Arce, de Rabanal del Camino, Luis Cordero, del Val de San Lorenzo y Aquilino Pastor, de Santa Catalina de Somoza.
En la foto, el Tío Frejón de Retortillo (Salamanca).
En la Península Ibérica destaca la pervivencia de su uso tradicional en las zonas más arcaizantes de la franja occidental, a caballo entre España y Portugal, en comarcas tan dispares e interesantes como el Suroccidente asturiano, Las Hurdes cacereñas, el Tras os Montes portugués y las marismas del Guadalquivir. En todas estas áreas han sobrevivido estos instrumentos, muchas veces ligados a estilos y formas musicales antiguos, hasta finales del S. XX y aún principios del XXI. Además de ese núcleo, también existen focos importantes como el País Vasco, el Pirineo Aragonés, Baleares y Cataluña. Por último conviene recordar los últimos exponentes burgaleses o de Guadalajara que nos hablan de un pasado mucho más floreciente y común a toda la Península.
Os dejamos con un vídeo didáctico realizado por Jesús San José, con la ayuda de Luis Alberto Mondelo, sobre la flauta o chifla de tres agujeros en León, con una interesante introducción general sobre el origen, la historia y las zonas donde se toca o tocó la flauta y el tamboril. Cuenta además con el aliciente de tener como fondo musical toques de algunos de los mejores tamboriteros maragatos: Maxi Arce, de Rabanal del Camino, Luis Cordero, del Val de San Lorenzo y Aquilino Pastor, de Santa Catalina de Somoza.
En la foto, el Tío Frejón de Retortillo (Salamanca).
Etiquetas:
instrumentos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)